Archivo de etiquetas: IoT en Industria

bicicleta iot

Bicicleta con IoT

La computadora de mi bicicleta de ejercicios dejó de funcionar hace un tiempo, y me sentí menos motivada para andar en bicicleta cuando no podía seguir mi progreso. Decidí construir uno nuevo pero, para ser un poco más divertido, este proyecto tardó 2 días en completarse. Miro Netflix mientras hago bicicleta. La Bicicleta debería darme motivación para andar en bicicleta más rápido. Se conectará a mi computadora y, si no estoy andando en bicicleta lo suficientemente rápido, ALT F4 sale de Netflix.

El producto terminado tiene dos características principales. Tiene cinco velocidades y puedo cambiar la activa presionando el botón azul. Si no coincido con la velocidad mientras ando en bicicleta, cerrará la ventana de mi computadora. Da dos advertencias audibles primero a través del altavoz redondo de la computadora.

La segunda característica es el seguimiento de mi progreso. Mantener presionado el botón azul simulará las pulsaciones del teclado para mostrar cuántas rotaciones hice. Seguiré esos números y los convertiré a millas. Cómo funciona: las rotaciones de la bicicleta se rastrean utilizando un sensor de efecto Hall, que se utiliza para medir la magnitud de un campo magnético. Cuando un imán está frente al sensor, el voltaje en la línea de datos cambia. Se puede colocar un imán en el pedal de la bicicleta para cruzar frente al sensor de efecto Hall en cada rotación. Un microcontrolador (computadora pequeña) puede leer ese voltaje para saber cuándo se ha producido una rotación completa. El microcontrolador tiene funcionalidad Bluetooth de baja energía. Esto es similar al chip que se encuentra en un mouse o teclado Bluetooth. Se anunciará que en realidad es un teclado básico, lo que permite que cualquier computadora se sincronice como lo haría normalmente. Es capaz de simular las pulsaciones de teclas necesarias. Al salir de un programa en la computadora porque el ciclismo es demasiado lento, presionará "ALT + F4", lo que cierra una ventana en la computadora. Al presionar el botón para mostrar mi progreso, la computadora simulará presionar las teclas de letras y números para mostrar cuántas rotaciones hice. Prestep 0: Configuración del IDE de Arduino: el IDE de Arduino es una plataforma de código abierto que hace que la programación de los microcontroladores sea accesible sin tener equipo especializado. Todo lo que se necesita es un cable USB y una computadora. Configurando el IDE de Arduino: la computadora simulará presionar las teclas de letras y números para mostrar cuántas rotaciones hice. Prestep 0: Configuración del IDE de Arduino: el IDE de Arduino es una plataforma de código abierto que hace que la programación de los microcontroladores sea accesible sin tener equipo especializado. Todo lo que se necesita es un cable USB y una computadora. Configurando el IDE de Arduino: la computadora simulará presionar las teclas de letras y números para mostrar cuántas rotaciones hice. Prestep 0: Configuración del IDE de Arduino: el IDE de Arduino es una plataforma de código abierto que hace que la programación de los microcontroladores sea accesible sin tener equipo especializado. Todo lo que se necesita es un cable USB y una computadora. Configurando el IDE de Arduino:https: // www . arduino cc / es / Guide / HomePage Configuración de Adafruit Feather NRF52: https: // learn . adafruit com / bluefruit-nrf52-feather-learning-guide

Texto completo en: https://imgur.com/a/yiu0zcX

Créditos de imagen a: Proyecto: Bluetooth Stationary Bike

Puede interesarle:

https://www.codigoiot.com/negocio-5g-de-apple/
iot individual codigoiot

IoT Indivivual

Durante años, hemos escuchado que el "hogar inteligente" está llegando, utilizando dispositivos conectados para transformar la vida cotidiana.

Los asistentes personales, los termostatos activados de forma remota, las aplicaciones y los sistemas de iluminación y cocción, limpieza y preparación de alimentos de respuesta rápida prometen mejorar nuestra vida individual al personalizar aspectos de los entornos y la información que nos rodea.

Mientras esta personalización sucede, otra tendencia importante cambia lo que es el hogar y quién está allí. Las personas más jóvenes viven más tiempo con sus padres, o regresan a sus hogares después de estudiar. Personas de todas las edades experimentan con la vida colaborativa y comparten espacios y experiencias. Las familias cambian de forma, y ​​algunas personas en el hogar necesitan cuidados adicionales para adaptarse a la edad, enfermedad o habilidades diferentes.

Estos problemas de diferencia y cuidado desafían la idea de que los sistemas conectados son solo para uso personal. Compartimos nuestro espacio, nuestra información y nuestros dispositivos de maneras complejas, incluso cuando simplemente intentamos superar la "vida cotidiana en el hogar". ¿Cómo podrían los sistemas y productos conectados de Internet de las cosas (IoT) entrar y cambiar los espacios comunes del hogar?

NOTA: Aunque está convocatoria ya fue cerrada, se puede encontrar mayor información en el siguiente link.

Fuente: https://designchallenge.virteuproject.eu/

Puede interesarle:

https://www.codigoiot.com/reon-pocket-la-camiseta-con-aire-acondicionado/
¿Qué es el Internet de las Cosas?

¿Qué es el Internet de las Cosas?

La frase "Internet de las Cosas" abreviada como IoT por Internet of Things en inglés se refiere al fenómeno que se da al conectar objetos cotidianos al Internet con el fin de controlarlos remotamente o conocer sus condiciones actuales, algunos ejemplos comunes son:

  • Lámparas que se pueden prender y apagar desde Internet.
  • Termostatos conectados que publican la temperatura actual de un espacio.
  • Cámaras de vigilancia accesibles por IP.
  • Sistemas de audio controlables desde Internet.
  • Contactos eléctricos inteligentes.

A partir de estos ejemplos podemos ver como los objetos físicos se integran con software para crear representaciones virtuales de sí mismos que se pueden consultar y manipular desde Internet.  A esta superposición de objetos físicos con contra partes virtuales se les conoce como entidades ciberfísicas que al interactuar entre sí conforman sistemas ciberfísicos.

Un sistema ciberfísico se puede entender como la integración total del mundo material con un mundo paralelo implementado en software. Esto permite la comunicación tanto de objetos como de personas y/o servicios entre sí permitiendo optimizar procesos tanto cotidianos como comerciales.

Un buen ejemplo de esto es el uso de sistemas de tele peaje en carreteras: el conductor cuenta con una etiqueta que contiene una representación virtual del dinero que le pertenece, al acercarse a un punto de cobro se encuentra con una barrera física que se levantará en cuanto vea que el conductor tiene dinero suficiente para pasar. En este ejemplo vemos al conductor (una entidad material) interactuar con una representación virtual de su dinero que a su vez interactúa con la barrera para que esta se abra.

En resumen podemos decir que las características compartidas de un objeto IoT son:

  • Publicar información sobre su estado a Internet.
  • Ser controlado desde Internet.
  • Compartir información con otros dispositivos o servicios para actuar autónomamente.

Orígenes del IoT

Un tostador controlable desde internet creado por John Romkey en 1990 es considerado el primer dispositivo de Internet de las Cosas (IoT) a pesar de que el concepto de IoT todavía no existía como tal.

El concepto fundamental del Internet de las Cosas lo presentó Bill Joy bajo el nombre de la Web Device to Device en 1999 como una de las seis webs que propuso en una conferencia en el Foro Económico Mundial en Davos. Esta web permitiría que los dispositvos se comunicaran entre sí vía internet, sin embargo no se creyó en ella en su momento y la idea quedó latente por varios años.

Fue 10 años después, en 2009, cuando Kevin Ashton publicó en la revista RFID el artículo Esa cosa del 'internet de las cosas' que la industria se volvió a interesar en el tema atrayendo la atención que hoy tiene el IoT.

IoT e Industria

En el sector industrial el IoT ha creado gran expectativa y se le ha considerado un componente principal de la Cuarta Revolución Industrial. Se plantea que con el Internet de las cosas sea posible una industria donde la maquinaria sea capaz (a través de sensores) de reportar su productividad, nivel de desgaste, condiciones de fabricación e incluso solicitar insumos y materias primas. La información obtenida de todas las máquinas de una cadena de producción se podrá integrar a tableros de mando y sistemas de análisis de datos para generar respuestas en tiempo real a condiciones cambiantes, así como modelos predictivos que aumenten la productividad y reduzcan los costos operativos.

Desarrollo para IoT

El Internet de las Cosas es un mundo interdisciplinario que requiere especialistas en redes, seguridad, interfaces, arquitectura de comunicación y diseño industrial. Esto presenta vastas oportunidades para los profesionistas en tecnologías de la información ya que en casi todas las etapas de desarrollo hará falta un programador. Algunas de las competencias necesarias para comenzar en el IoT son las siguientes:

  • Programación de microcontroladores
  • Implementación de servidores
  • Administración de bases de datos
  • Conocimientos de redes
  • Conocimientos en electrónica

En el curso que tenemos para ti en codigoiot.com obtendrás conocimientos relevantes a cada una de estas competencias, al núcleo del curso está la placa de desarrollo Photon, un microcontrolador accesible diseñado para crear prototipos de soluciones IoT.

Durante este curso aprenderás los fundamentos básicos de programación y electrónica para publicar datos de sensores a Internet así como para controlar dispositivos de manera remota, el enfoque de este curso es generar el conocimiento básico para que puedas empezar a crear soluciones de bajo costo que sean de utilidad en las industrias Mexicanas.

Webcast 0 – Industria 4.0 e IoT

El Internet de las Cosas (IoT) es una de las tecnologías clave de las cuarta revolución industrial (Industria 4.0), aquí encontrarás qué es IoT, qué servicios puedes encontrar con IoT y cuáles son las bases del desarrollo desde una perspectiva técnica para entrar a este mundo como developer.

Acceso a nuestros webcast en vivo:   https://zoom.us/j/399728384

Todos nuestros webcast desde Youtube: https://bit.ly/2LFMHED

La revolución del Internet de las Cosas

Una revolución supone el cambio total -y a veces brutal- de los procesos tal como los conocemos. Ya sea desde un aspecto social, industrial o tecnológico, una revolución suele ponernos en jaque hasta que nos adaptamos a los cambios y comenzamos a visualizar el lado bueno de las cosas. ¿Pasa lo mismo con el Internet de las Cosas? El Internet de las Cosas (Internet of Things, en inglés) se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet. Desde su surgimiento hasta su popular implementación, el IoT ha disparado billones de datos que hoy son una gran herramienta para las empresas, aunque claro que esto implica múltiples riesgos, sobre todo de seguridad, en donde las amenazas incluyen el acceso no autorizado y el uso indebido de la información personal. Y es que el rápido crecimiento del IoT ha hecho que integradores, desarrolladores de software y fabricantes de hardware se olviden, en ocasiones, de un elemento primordial: la seguridad y la privacidad de los datos. El IoT, que nació en 1999 en el centro de Auto-ID del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), estaría conectando a casi 26 billones de dispositivos para 2020, según pronostica Gartner. ABI Research estima por su parte que serán más de 30 billones de dispositivos. De lograrse esas cifras, la cantidad de información que se generará representa un verdadero reto, sobre todo cuando se trate de medir, reunir y analizar estadísticas de comportamiento. Imaginemos nada más todo lo que se podrá conocer a partir de las ciudades inteligentes, por ejemplo. Claro que llegar a ese punto nos tomará tiempo. Ahora mismo, las redes 4G no son capaces de procesar miles de objetos conectados a la red y enviando datos en tiempo real, así como la frecuencia que usarían todos estos dispositivos y que no puede ser la actual, ya que consumen mucha energía.

La era de Internet de las Cosas es real

Combinada con el Big Data, el IoT ayudará a pronosticar mejor el clima, a prevenir y luchar contra distintas enfermedades, reducir el gasto energético y controlar el tránsito urbano, solo por citar algunos beneficios. Además tendrá un rol importante en alertar sobre catástrofes naturales y cooperará con la seguridad pública, la educación, el comercio, la economía y las finanzas. La capacidad de poder analizar toda esta información en altos volúmenes y en tiempo real, abre un espacio de análisis estratégico dentro de las compañías que realmente puede ayudar a tomar decisiones de negocio que cambien la dirección de una empresa o que la pongan un paso adelante en el mercado. En la actualidad, las compañías en Latinoamérica ya consideran a los datos como un activo con gran necesidad de gestión, aunque siguen trabajando en el proceso de transformarlos en decisiones valiosas que representen un retorno de inversión. El IoT, desde esta perspectiva, está destinado a ser más revolucionario para las empresas que lo que alguna vez fue Internet y brinda una oportunidad para empezar a considerar qué nuevos productos y servicios se pueden introducir en los modelos de negocio existentes. Los informes darán sentido a la nueva y enorme masa de datos que el IoT generará… ¿hay en el horizonte una oportunidad más brillante? Los costos del IoT están bajando y los dueños de la mayoría de los negocios no necesitan habilidades tecnológicas para desarrollar una buena estrategia, sin embargo, según Gartner, sólo el 7% de las empresas están dispuestas a adoptar el Internet de las cosas, lo que significa que el 93% está perdiendo su gran oportunidad.  

You cannot copy content of this page