Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: “Administrador de Laboratorios escolares durante la pandemia por COVID-19" realizado por los estudiantes: Juan Elier Rosales, Jorge Isur Balderas y Andrea Chavero Hidalgo de la Universidad Autónoma Metropolitana, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril.
Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza, por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM.
“Administrador de Laboratorios” prototipo está dirigido al sector salud, surge de la necesidad de monitorear síntomas de COVID-19 en Laboratorios escolares.
Los alumnos crearon un sistema de administración de acceso, mismo que se permitirá con base al monitoreo de síntomas COVID, simultáneamente se supervisaran los laboratorios. Los sensores empleados fueron; ESP32-CAM y Raspberrypi 3,
El sistema de administración de acceso, está pensado para implementarse en laboratorios escolares para permitir el acceso. Para lograrlo el usuario pasará una tarjeta, la cual será leída a través de la base de datos, identificando al usuario y se realizará el monitoreo de temperatura corporal, ritmo cardiaco y nivel de oxigenación y en caso de presentar síntomas normales, se dará apertura de la cerradura.
Proyecto “ADMINISTRADOR DE LABORATORIOS” presentado por alumnos de la #UAM, bajo la tutoría de #CodigoIoT. #SamsungInnovationCampus pic.twitter.com/KUsVfJpgPC
— Código IoT (@CodigoIot) April 22, 2022
Una vez dentro del laboratorio, se podrá obtener la medición de temperatura y humedad de los alumnos que ingresaron a la aula, ocupando Node Red para su monitoreo por medio de video streaming.
Proyecto que ha sido pensado para adaptarse a las necesidades actuales, que el mundo está atravesando a partir de la pandemia COVID-19, cuyo objetivo es prevenir contagios en los laboratorios escolares, misma que puede ser utilizada en diferentes espacios. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí!
Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados del proyecto “Administrador de Laboratorios”. ¡Dale play!
https://www.youtube.com/watch?v=xvRPnctXTBA
El proyecto ha demostrado cómo el Internet de las Cosas es muy útil, en la vida cotidiana, en este caso para el monitoreo y control de la salud, con una gestión rápida de información. Demostrando cómo IoT desempeña cada vez un papel más importante en la actualidad, siendo inmediato y preciso.
Por: Jessica Alonso Herrera.





Los alumnos crearon un sistema de monitoreo sobre el consumo de energía en ordenadores, haciendo uso de las herramientas y plataformas de IoT. Conocer su consumo de energía por máquina, brinda la posibilidad de optimizar el consumo de kWh, planear su uso, ahorrar luz y de esta manera contribuye
Los alumnos crearon 
Los alumnos crearon un sistema 
Para aprovechar las capacidades y tecnologías de Microsoft, en el huerto se instalaron un conjunto de sensores y cámaras Azure Percept que ayudarán a medir el crecimiento y desarrollo de los cultivos, revisando parámetros como humedad, temperatura, composición del sustrato, entre otros. Tal información se enviará a la nube de Azure, en el componente Azure IoT Hub, donde se almacenará, procesará y analizará, de modo que estos datos nutran un modelo de Inteligencia Artificial que, tras el aprendizaje de un banco de imágenes, pueda diagnosticar la salud de las plantas y emitir recomendaciones que ayuden al mantenimiento de los vegetales.
Como parte de este proyecto de remodelación integral del espacio, el huerto inteligente es una muestra clara de cómo la tecnología ayuda a optimizar procesos, garantizando la integridad del cultivo de acuerdo con las necesidades de cada planta, además de democratizar el acceso a innovaciones clave mediante una experiencia amigable e interactiva.

CASOS DE ÉXITO
El Smart Factory Lab 4.0de la UERRE se enfoca, principalmente, en la capacitación y reconversión ocupacional del talento. “Sabemos que muchas empresas tienen talentos valiosos, pero requieren formación en industria 4.0: sensorización, digitalización y conectividad como principales factores al implementar nuevos procesos; además del internet de las cosas, ciencia de datos y big data (manejo de la información a gran escala)”, indicó Salvador Barrera Aldana, director del Smart Factory Lab 4.0.
La UERRE ha colaborado con Pymes y scaleups a través de diversos programas de fondeo. Con grupo Xignux, por ejemplo, realizaron un proyecto de dos años en el que mejoraron diversos procesos de las empresas e implementaron inteligencia artificial en manejo y manipulación de procesos para detección de fallas dentro de una línea de producción.

Los alumnos crearon un sistema que denominaron (TZATZI) cuya función es capturar y gestionar datos en tiempo real para el transporte público, calculando de esta manera el lapso de tiempo entre dos autobuses contiguos que siguen la misma ruta.