Habilitando innovación    

Archivos del Autor: Nahim de Anda

Proyecto IOT público

Prototipo IoT: “Sistema de monitoreo para la detección de actividad sísmica y prevención de accidentes dentro de casas habitación”, enfocado al sector público/construcción

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT:  “Sistema de monitoreo para la detección de actividad sísmica y prevención de accidentes dentro de casas habitación”, realizado por los profesores: Mario Alberto Ramírez Reyna, Víctor Hugo Caro Martínez y Genaro Hernández Valdez de la Universidad Autónoma Metropolitana, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril. gif Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM Sistema de monitoreo para la detección de actividad sísmica y prevención de accidentes dentro de casas habitación”, el prototipo está dirigido al sector público/construcción y surge de la necesidad de monitorear la salud estructural y prevención de daños colaterales de casas habitación que experimenten movimientos y vibraciones debido a actividades sísmicas. Proyecto IOT públicoCrearon un sistema de monitoreo, compuesto por una red inalámbrica de nodos que recolectan información relacionada a la actividad sísmica y la transmiten a un servidor. Los nodos de la red inalámbrica se componen de sensores y actuadores que permiten detectar movimientos y vibraciones de la estructura, fugas de gas, aumento de temperatura y humedad de la casa habitación. Con los datos recolectados se obtienen métricas que permiten la evaluación de la salud estructural de la vivienda. Dependiendo del grado de las vibraciones, el movimiento de la estructura monitoreada, el nivel de gas, temperatura y humedad, el centro de control puede ordenar a los nodos que cierren las válvulas de gas y agua, esto con la finalidad de prevenir accidentes colaterales dentro de la casa habitación. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí! Te compartimos el siguiente video, que realizaron los encargados del prototipo: “Sistema de monitoreo para la detección de actividad sísmica y prevención de accidentes dentro de casas habitación”. ¡Dale play! https://www.youtube.com/watch?v=ISlrigJee1g Proyecto que ha demostrado cómo el Internet de las Cosas, en este caso es muy útil para apoyar en el mejoramiento de la seguridad en viviendas que se encuentren en zonas sísmicas de riesgo medio o alto. 

Por: Jessica Alonso Herrera

Proyecto IOT domótica/logística

Prototipo IoT: “Puerta Inteligente», enfocado al sector domótica/logística

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: “Puerta Inteligente”, realizado por los estudiantes: Merle Yuridia Meza Nava, Andy Mitchell Torres Martínez y David Arturo Castellanos de la Universidad Autónoma Metropolitana, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril. gif Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM Puerta Inteligente”, el prototipo está dirigido a la domótica/logística y surge de la necesidad de automatizar el hogar, donde el propietario administre el acceso a otras personas en casa-habitación, para garantizar la seguridad de los habitantes, con un fácil acceso y control.  Proyecto IOT domótica/logisticaLos alumnos crearon un sistema de seguridad que incluye la biometría, eligiendo el rostro como principal rasgo, para desarrollar un método de reconocimiento facial, que da acceso solo si el usuario está registrado y si su rostro es compatible diez veces con las imágenes que guarda la base de datos. Para complementar, se creó con una segunda cerradura, que será de utilidad en caso de que se que vaya la luz o Internet, incorporando además un sistema de monitoreo desde un teléfono celular. Para la creación del prototipo se utilizó la Raspberry Pi 4 con la ESP32 como principales dispositivos y Python como lenguaje de programación para el desarrollo del sistema de detección de rostro. El prototipo fue creado para controlar y mejorar los sistemas de los hogares, ofreciendo bienestar y confort de protección del usuario cuando entra y sale de su propiedad, evitando robo de información o cualquier otra incidencia. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí!  Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados de: “Puerta Inteligente". ¡Dale play! https://www.youtube.com/watch?v=ElkII8zgxgM Proyecto que ha demostrado cómo el Internet de las cosas, es muy útil para garantizar la seguridad en viviendas con un fácil acceso y control, mejorando de esta manera tanto la calidad de vida de cada uno de los habitantes, como los recursos y tiempo de tareas determinadas.

Por: Jessica Alonso Herrera

Prototipo IoT: “Piscicultura rural para autoabastecimiento”, enfocado al sector acuícola

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: Piscicultura rural para autoabastecimiento, realizado por los profesores: José Raúl Miranda Tello,  Miguel Guadalupe Ramírez Fonseca y Agustín Francisco Ruiz Amaya de la Universidad Autónoma Metropolitana, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril. gif Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM Piscicultura rural para autoabastecimiento”, prototipo que atiende alguno de los problemas planteados por la ONU en sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, apoyados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el proyecto está dirigido al sector acuícola para la crianza  específicamente de Tilapia roja y surge de la necesidad de mejorar el ecosistema en las granjas acuícolas. Proyecto IOT acuícolaCrearon un sistema para el monitoreo y almacenamiento de tres variables importantes-significativas del agua, como lo son: el pH, la temperatura y la calidad de agua, para la crianza eficiente y de calidad de los peces tilapia, mostrando de forma local y remota la información obtenida en tiempo real e integrándola en una base de datos que permite su posterior análisis para determinar patrones de comportamiento en el agua misma. A través del IoT se pueden innovar y mejorar los procesos involucrados en la crianza de Tilapia roja, monitoreando, gestionando y notificando información útil y relevante por medio de varios sensores y dispositivos inteligentes. 

Para la realización del proyecto utilizaron el servidor Broker y Raspberry pi4 mismos que permiten generar la bases de datos, monitoreo, control y nodos remotos (clientes MQTT)  se puede visualizar la información generada por los sensores, el historial de la base de datos y eventos fuera de rango en tiempo establecido. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí! Te compartimos el siguiente video, que realizaron los profesores  encargados del prototipo: Piscicultura rural para autoabastecimiento. ¡Dale play! https://www.youtube.com/watch?v=SkzkwenvAiI El proyecto ha demostrado cómo el Internet de las Cosas, puede ser muy útil para contribuir en el control eficiente de los procesos de crianza del pez tilapia, con la integración de granjas acuícolas inteligentes para comunidades apartadas de las ciudades para su autoabastecimiento, creando eficiencia, rendimiento y mantenimiento, a un bajo costo.

Por: Jessica Alonso Herrera

Prototipo IoT: “Telemetría de EEG de pacientes en casa”, enfocado al sector salud

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: “Telemetría de EEG de pacientes en casa”, realizado por los estudiantes: María de Luz Calderón Cuautle, Aura Gabriela Estrada Madariaga y Miguel Ángel Porta García de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril. gif Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM Telemetría de EEG de pacientes en casa” el prototipo está dirigido al sector salud y surge de la necesidad de desarrollar un sistema de vigilancia y monitoreo a distancia de pacientes, garantizando una atención digna.  Los alumnos crearon un sistema que permite realizar el registro local de señales de electroencefalografía (EEG) sin la necesidad de mantener al paciente en el hospital, a su vez bajo la implementación del IoT, transferir estos datos en tiempo real a un dispositivo receptor que las almacene y procese, al mismo tiempo que intercambie mensajes de estado/control con el componente remoto, usando Python y Node-RED. Para la ejecución del prototipo se dividió en 5 partes, para comenzar realizaron un protocolo de comunicación serial inalámbrica vía Bluetooth con una diadema de EEG comercial, obteniendo así la señal.  Posteriormente se filtra la señal para preparar la transmisión de datos y rasgos relevantes, enseguida se transmite vía MQTT (Message Queuing Telemetry Transport), entre los sistemas local (diadema-receptor) y remoto (aplicación-control).  Para finalizar se implementó una aplicación que grafica los resultados de EEG a través de Node-Red de forma remota y para complementar se guardan los datos con sus marcas de tiempo en un archivo para su posterior análisis. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí! Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados del proyecto: “Telemetría de EEG de pacientes en casa”. ¡Dale play! https://www.youtube.com/watch?v=Qx0QBTvNKAE El proyecto ha demostrado cómo el Internet de las Cosas, también puede mejorar la calidad de vida mediante un sistema de salud ciber-físico y podría facilitar la atención médica en zonas rurales.  

Por: Jessica Alonso Herrera

Prototipo IoT: «Hid Clip”, enfocado al sector salud

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: “Hid Clip”, realizado por los estudiantes: Janeth Sotelo Valdez, Amanda Sarahi Bastida Ramirez y Diego Antonio Romero Palacios de la Universidad Autónoma Metropolitana, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril 2022. gifDiplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM “Hid Clip'' (Historial Digital Clínico Portable), el prototipo está dirigido al sector salud y surge de la necesidad de desarrollar un sistema de administración de datos médicos que suministre información acerca del expediente clínico de un paciente. Proyecto IOT saludPara desarrollar el prototipo se necesitó MQTT para la comunicación, MySQL para la base de datos, también se requirieron sensores y Node-Red. El objetivo principal del prototipo es brindarle al paciente atención médica de calidad fomentando a que el diagnóstico, tratamiento y recuperación sean más eficientes.  “Hid Clip” consta de un acceso a una base de datos en tiempo real mediante diversas formas, ya sea por lectura de huella digital, reconocimiento facial o por el uso de una tarjeta  y/o pulsera RFID para ser consultada por el médico o paciente, a través de Node-Red. Los datos clínicos que se obtendrán del paciente van desde los más básicos como: nombre, fecha de nacimiento, talla, peso, enfermedades crónicas; así como algunos más complejos y que involucren diversos servicios médicos hospitalarios como: el registro de estudios de laboratorio clínico, imagenología, banco de sangre, entre otros. Otra de las opciones que se plantea a futuro es que el Hid-Clip se pueda sincronizar a dispositivos inteligentes, como lo son los smartwatch o smartphone, para que el paciente que lo requiera sea notificado con recordatorios sobre su medicación y futuras citas médicas.  Por último, el Hid-Clip podría ser vinculado a los servicios de emergencia por medio de comunicación MQTT. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí!  Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados de: “Hid Clip” ¡Dale play! https://www.youtube.com/watch?v=weJMns5GQBE Proyecto que ha demostrado cómo el Internet de las cosas, es muy útil en este caso en el sector de salud, para agilizar el proceso de atención médica al reducir tiempos de consulta y manejo de expedientes, permite generar estadísticas y tendencias de enfermedades y hace eficiente los servicios de urgencia con el pronto reconocimiento de pacientes. 

Por: Jessica Alonso Herrera

Prototipo IoT: «Sistema de Seguridad y Preservación del Acervo de la Biblioteca Histórica UJAT José Martí»

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: "Sistema de Seguridad y Preservación del Acervo de la Biblioteca Histórica UJAT José Martí", realizado por los estudiantes: Ericka Yunuen Morales Mateos, Rosalino Ovando Chio, Alberto Pacheco Gonzalez, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por profesores de Código IoT. gif En este curso encontrarás la descripción del desarrollo de un sistema de preservación y protección del acervo de libros antiguos de la Biblioteca Histórica José Martí de la UJAT. El sistema consta de un conjunto de sensores para la detección de humedad, temperatura, humo y presencia para monitorear y registrar los rangos actuales e históricos para la adecuada preservación del acervo Histórico de la Biblioteca José Martí de la UJAT. En caso de que los sensores de humedad, temperatura y humo queden fuera de rango, se activarán los actuadores (alertas) y se visualizará la información en un dashboard Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí!  Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados de: "Sistema de Seguridad y Preservación del Acervo de la Biblioteca Histórica UJAT José Martí". ¡Dale play!

Prototipo IoT: «Estación de Monitoreo Médico y Asistencia (EMMA)», enfocado al sector salud

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: "Estación de Monitoreo Médico y Asistencia (EMMA)", realizado por los estudiantes: Juan Jesus Alemán Espriella, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por profesores de Código IoT. gif Este proyecto busca integrar un monitoreo inteligente de los principales factores que influyen en un paciente. Así como usar un asistente virtual capaz de responder a las necesidades del paciente. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí!  Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados de: "Estación de Monitoreo Médico y Asistencia (EMMA)". ¡Dale play! https://youtu.be/HMVfW5mcdjY

Prototipo IoT: «Aplicación para monitorear y controlar la calidad del agua en UTS», enfocado al sector turismo

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: "Aplicación para monitorear y controlar la calidad del agua en UTS", realizado por los estudiantes: Carlos Alberto Feliz Avilés, Luis Tadeo Portera, Arturo Urbalejo Contreras  elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por profesores de Código IoT. gif Este taller está enfocado a un proyecto de monitoreo y mantenimiento de la calidad del agua en una planta purificadora de agua. Este proyecto se desarrolló para la Universidad Tecnológica del Sur de Sonora (UTS), ubicada en Cd. Obregón, en el estado de Sonora. Es importante mencionar que el acceso a agua, con la calidad suficiente para su consumo, es un derecho humano y esto toma más importancia debido a que la UTS es una universidad pública, además de estar situada a 10 km fuera del casco urbano. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí!  Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados de: "Aplicación para monitorear y controlar la calidad del agua en UTS". ¡Dale play! https://youtu.be/RGXp4nxrPNI

Prototipo IoT: «Muñeca Inteligente LELE», enfocado al sector turismo

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: "Muñeca Inteligente LELE", realizado por los estudiantes: Armando Cruz Cruz, Juan Manuel Hernandez Lara, Domigo Rosales Alvarez,  elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por profesores de Código IoT. gif Colaboración entre la comunidad Otomí y los alumnos del diplomado para hacer que la muñeca hable e incentivar el comercio y turismo. Trabajo decente y crecimiento económico a través de la integración de tecnologías a los productos artesanales. Mitigar la pobreza a través de la creación de empleos evitando la migración de los artesanos por falta de fuentes de empleo. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí!  Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados de: "Muñeca Inteligente LELE". ¡Dale play! https://youtu.be/RGXp4nxrPNI  

Prototipo IoT: «Valoración Vascular Bilateral Multiestado», enfocado al sector salud

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: "Sistema de Seguridad y Preservación del Acervo de la Biblioteca Histórica UJAT José Martí", realizado por los estudiantes: Oscar Beltrán Gómez, Alain Manzo Martinez, Jesús Manuel Muñoz Larguero,  elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por profesores de Código IoT. gif El objetivo de este proyecto es desarrollar un prototipo para hacer valoración vascular a partir de 3 métricas o índices de valoración, el índice de rigidez arterial (IRA), frecuencia cardíaca (FC) y la velocidad de onda de pulso (VOP). Para obtener estas 3 métricas se utilizan 2 sensores para pulso oximetría (utilizados para obtener la señal fotopletismográfica) los cuales son colocados en 2 de las extremidades (en el lado izquierdo o derecho) del paciente y además, se utilizan 3 electrodos para obtener la señal de electrocardiografía los cuales se pueden colocar en el pecho de la persona o en muñecas. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí!  Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados de: "Valoración Vascular Bilateral Multiestado". ¡Dale play! https://www.youtube.com/watch?v=YMBLyKG_lu8