El seminario fue impartido por el equipo de Código IoT, para docentes y estudiantes de la UAM. Programa que constó de dos fases, la primera fase inició en octubre de 2020 y la segunda fase en 2021, su duración fue de 160 horas + 40 de proyecto especial. Además, durante el seminario se les proporcionó un kit IoT para los estudiantes, para complementar su aprendizaje.
La capacitación estuvo enfocada en proporcionar un concepto firme de qué es el Internet de las Cosas y un criterio sobre sus aplicaciones, mismo que es utilizado con el fin de desarrollar servicios innovadores para diversos sectores económicos como son: textil, automotriz, química, médica y de la salud.
A través del curso, se desarrollaron proyectos CAPSTON (proyectos de innovación, en donde crearon un prototipo funcional que solucionara un problema) efectuados por equipos de trabajo, dichos proyectos han sido seleccionados para ser presentados en el cierre del programa UAM-2021, su finalidad es exponer el resultado de cada uno de ellos.
Para concluir, se recibirá una “Certificación de IoT” de Samsung Innovation Campus. Dicha certificación se encuentra en proceso de registro para su validez oficial. Por otro lado, se otorgará un reconocimiento por la Asociación Mexicana del Internet de las Cosas A.C.
En la Asociación Mexicana del Internet de las Cosas, queremos fomentar “vincular y potencializar” el talento humano en IOT, con la industria de la triple hélice.
Por: Jessica Alonso Herrera



Los alumnos hicieron una investigación previa, recalcando que existe una gran demanda en alimentos y productos agrícolas, por ello es de suma importancia buscar soluciones que ayuden a mantener un proceso preventivo, de esta manera fue creado su sistema, pensado para ser aplicado a pequeños y medianos agricultores, cuya funcionalidad es, recolectar datos en tiempo real o en periodos cortos, para después transformarlos en información que puede ser consultada, analizada y exportada acorde a los requerimientos de cada agricultor, esto con el fin de mejorar los parámetros de un cultivo. Para su elaboración ocuparon 3 sensores, los cuales fueron DHT11, BMP180 y E201. 


Los alumnos crearon un sistema de administración de acceso, mismo que se permitirá con base al monitoreo de síntomas COVID, simultáneamente se supervisaran los laboratorios. Los sensores empleados fueron; ESP32-CAM y Raspberrypi 3,
Los alumnos crearon un sistema de monitoreo sobre el consumo de energía en ordenadores, haciendo uso de las herramientas y plataformas de IoT. Conocer su consumo de energía por máquina, brinda la posibilidad de optimizar el consumo de kWh, planear su uso, ahorrar luz y de esta manera contribuye
Los alumnos crearon 
Los alumnos crearon un sistema que denominaron (TZATZI) cuya función es capturar y gestionar datos en tiempo real para el transporte público, calculando de esta manera el lapso de tiempo entre dos autobuses contiguos que siguen la misma ruta.
Los alumnos crearon un sistema 
Para comenzar, crearon un servidor de base de datos compuesto por trabajadores y usuarios (visitantes y pacientes), obteniendo información personalizada para generar un código QR por cada visitante. 
Los alumnos crearon un sistema de monitoreo para las condiciones que afectan a una planta, midiendo rayos UV, temperatura, humedad ambiental y humedad en la tierra.