

Por: Jessica Alonso Herrera.
Por: Jessica Alonso Herrera.
Se diseñó con el objetivo de llevar las experiencias en un formato virtual para satisfacer a los clientes a lo largo del país y de una manera más expedita, ya que es un espacio para la investigación y experimentación para nuevas soluciones”, explicó el arquitecto de Internet de las Cosas y Transformación Digital de Cisco en América Latina, Francisco Bolaños.En conferencia, dijo que la tecnológica ya contaba con el Cisco Advanced Technology Center de Oil & Gas que inició operaciones en 2018, donde sus clientes podían probar la tecnología para automatizar sus procesos o instalar redes más resilientes, entre otros. Sin embargo, con la llegada de la pandemia de covid-19 y el consiguiente cierre de oficinas fue difícil llevar esa experiencia a los clientes, por lo que se alió con Roue para transformar esta idea y dar origen al IoT Hub by Cisco & Roue. Con éste han podido atender a más de 100 clientes de las industrias de petróleo y gas, minería, electricidad y manufactura en los últimos 12 meses, ya sea en sesiones individuales o grupales, y de cada tres al menos un cliente adopta la tecnología.
Esto es importante porque varios estudios han demostrado los beneficios de implementar tecnología para establecer un modelo de industria 4.0. Por ejemplo, hay soluciones que ayudan a reducir hasta en 49% paros en la operación, otras aportan hasta 18% de ahorro energético, también se pueden mejorar las capacidades en el proceso de gestión de inventarios o áreas de almacenamiento hasta en 35% y mejora la eficiencia operativa de una planta en 16 por ciento.Ver esta publicación en Instagram
Por: Aura Hernández Texto recuperado el 17 de mayo del 2022 de dineroenimagen.com
“Cuando miramos el futuro de la tecnología IoT a mediano plazo (de tres a cinco años), vemos una tendencia al alza, con el 71% de los encuestados calificando la importancia de las soluciones IoT para su negocio como "Muy Alta" y "Alta". Como resultado, el 35% de las empresas en Hispanoamérica planean invertir en proyectos de IoT en los próximos 18 meses”, destacó el informe.Dentro de esta proyección, los sectores con planes de inversión más concretos son Utilities, con un 56% de empresas apuntando a implementar tecnología IoT en sus negocios, seguido del área de servicios (40%). Entre los beneficios de la tecnología destacados por los encuestados están la innovación, señalada por el 67% de los ejecutivos como el principal beneficio, seguida por la productividad/agilidad, con el 49%, y la eficiencia operativa, con el 42%.
“Hemos pasado la etapa de probar que IoT funciona y ahora estamos en el momento de mostrar los resultados reales de la tecnología”, dice Takano.Para él, hay perspectivas positivas con la amplificación y aceleración de la digitalización. “Si continúan las tendencias de inversión y captura de beneficios con las soluciones, será cuestión de tiempo antes de que veamos datos aún más impactantes en las próximas ediciones de IoT Snapshot”, concluye. El estudio de Logicalis abarcó cuatro países latinoamericanos: Argentina, Chile, Colombia y México, e implicó la realización de entrevistas, entre agosto y septiembre de 2021, a 122 ejecutivos, divididos de la siguiente manera: Colombia (40), México (29), Argentina (23) y Chile (30).
Ver esta publicación en Instagram
Texto recuperado el 26 de mayo del 2022 de americaeconomia.com
La industria 4.0 está revolucionando el mundo, y el sector financiero no se ha quedado atrás en su implementación. Conoce cómo el IoT ha cambiado las transacciones en línea, así como los retos que aún quedan por enfrentar.
La computación de bajo costo, el cloud computing, el big data y la analítica han permitido el avance de la internet de las cosas, al propiciar que las personas puedan relacionarse con rapidez y fluidez con objetos conectados, a la Web y entre sí. Los analistas calculan que hay más de siete mil millones de dispositivos de este tipo. El promedio de adopción de estas tecnologías, características de la cuarta revolución industrial, es del 90% a escala mundial.
Los sensores instalados en los aparatos de la internet de las cosas pueden rastrear datos en tiempo real, procesarlos, compartirlos y mejorar de múltiples modos la experiencia de los clientes. Si bien el uso más común se da en los hogares, a través de electrodomésticos, este sistema se está extendiendo por todas las esferas de la sociedad, la economía y la cultura, de los transportes a la sanidad, de la educación a las finanzas.
En la banca, el terreno recorrido ha sido extenso, por ejemplo, a través de las soluciones de pago sin contacto, lo que ha posibilitado que ciudadanos del mundo entero empleen de una nueva manera sus teléfonos móviles o relojes inteligentes. Y asistentes de voz como Alexa, Cortana o Google están simplificando las transacciones en línea. Pero todavía hay un amplio espacio por conquistar, sobre todo, tras los mesos más duros del coronavirus, cuando el temor a las superficies contaminadas favoreció métodos más limpios que el dinero en efectivo.
Un estudio elaborado por los técnicos de Mastercard revela un fuerte aumento de los pagos sin contacto en supermercados y farmarcias a comienzos de la pandemia, en 2020, con estadísticas que cuantifican este incremento en el doble. Además, cada vez hay más entidades que verifican la identidad de los consumidores con esta innovación. La fórmula puede ser tan simple como el envío de un selfie desde el smartphone de los interesados.
En ocasiones como esta, siempre surgen los recelos acerca de la seguridad de los procedimientos. Shinhan Card, compañía líder en tarjetas en Corea del Sur, es una de las empresas que ha optado por esta vía. Además, como agregan sus portavoces, tiene la intención de desarrollar propuestas de internet de las cosas más sofisticadas para reconocer a los abonados por sus caras. El impacto positivo de esta medida se notará incluso en el medio ambiente, puesto que se reducirá la fabricación de tarjetas de plástico.
El comportamiento de los ciudadanos dicta que la tecnología debe ser más rápida e intuitiva, más personalizada y fiable que en el presente. Con la internet de las cosas se pueden enlazar cuentas corrientes, organizaciones, infraestructuras, vehículos, gadgets diversos e individuos. Los múltiples peligros que entraña un entramado como este parece invitar a la intervención de las aseguradoras, firmas especializadas en calibrar la solvencia de sus clientes a partir de información menos precisa y actualizada que la conseguida por la internet de las cosas.
Ver esta publicación en Instagram
Por: Josep Lluís Micó Texto recuperado el 31 de mayo del 2022 de lavanguardia.com
Ver esta publicación en Instagram
Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: “Administrador de Laboratorios escolares durante la pandemia por COVID-19" realizado por los estudiantes: Juan Elier Rosales, Jorge Isur Balderas y Andrea Chavero Hidalgo de la Universidad Autónoma Metropolitana, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril.
Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza, por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM.
“Administrador de Laboratorios” prototipo está dirigido al sector salud, surge de la necesidad de monitorear síntomas de COVID-19 en Laboratorios escolares.
Los alumnos crearon un sistema de administración de acceso, mismo que se permitirá con base al monitoreo de síntomas COVID, simultáneamente se supervisaran los laboratorios. Los sensores empleados fueron; ESP32-CAM y Raspberrypi 3,
El sistema de administración de acceso, está pensado para implementarse en laboratorios escolares para permitir el acceso. Para lograrlo el usuario pasará una tarjeta, la cual será leída a través de la base de datos, identificando al usuario y se realizará el monitoreo de temperatura corporal, ritmo cardiaco y nivel de oxigenación y en caso de presentar síntomas normales, se dará apertura de la cerradura.
Proyecto “ADMINISTRADOR DE LABORATORIOS” presentado por alumnos de la #UAM, bajo la tutoría de #CodigoIoT. #SamsungInnovationCampus pic.twitter.com/KUsVfJpgPC
— Código IoT (@CodigoIot) April 22, 2022
Una vez dentro del laboratorio, se podrá obtener la medición de temperatura y humedad de los alumnos que ingresaron a la aula, ocupando Node Red para su monitoreo por medio de video streaming.
Proyecto que ha sido pensado para adaptarse a las necesidades actuales, que el mundo está atravesando a partir de la pandemia COVID-19, cuyo objetivo es prevenir contagios en los laboratorios escolares, misma que puede ser utilizada en diferentes espacios. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí!
Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados del proyecto “Administrador de Laboratorios”. ¡Dale play!
https://www.youtube.com/watch?v=xvRPnctXTBA
El proyecto ha demostrado cómo el Internet de las Cosas es muy útil, en la vida cotidiana, en este caso para el monitoreo y control de la salud, con una gestión rápida de información. Demostrando cómo IoT desempeña cada vez un papel más importante en la actualidad, siendo inmediato y preciso.
Por: Jessica Alonso Herrera.
El prototipo del proyecto ha demostrado cómo el Internet de las Cosas es útil en el transporte, la implementación del sistema serviría para facilitar la evidencia en caso ocurrir un incidente vehicular, obteniendo una correcta delegación de responsabilidades en caso de un siniestro. https://www.youtube.com/watch?v=1qGdXxHOiW4&list=PLPz4YNz_pz1W8pkbcvXvBnAukOI_SPcFlProyecto “DASHCAMS” presentado por alumnos de la #UAM, bajo la tutoría de #CodigoIoT. #SamsungInnovationCampus pic.twitter.com/nFvqdRIOmQ
— Código IoT (@CodigoIot) April 22, 2022
Por: Jessica Alonso Herrera
La información obtenida y el total de aforo permitido se almacenará en una base de datos conectada a Internet. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí! Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados del proyecto: “Sistema de administración para acceso”. ¡Dale play! https://www.youtube.com/watch?v=cAGNst3e-qw El proyecto ha demostrado cómo el Internet de las Cosas, posee un papel esencial en el desarrollo de la ingeniería. El prototipo pretende operar como un sistema de control de aforos con cerraduras inteligentes conectadas a través del IoT y a un costo accesible.Proyecto “SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN PARA ACCESO” presentado por alumnos de la #UAM, bajo la tutoría de #CodigoIoT. #SamsungInnovationCampus pic.twitter.com/1LBvAmTbUF
— Código IoT (@CodigoIot) April 22, 2022
Por: Jessica Alonso Herrera
Como parte del plan de inversión de Microsoft en México “Innovar por México”, y su compromiso social con los mexicanos a través de la tecnología, la compañía entregó un huerto inteligente, en donde a través de soluciones de digitalización de un área verde, incorporando tecnologías de Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés), nube e Inteligencia Artificial se hará el monitoreo y cuidado de un jardín de hortalizas dentro de las áreas de Universum. En colaboración con organizaciones como Microsoft, Ollin-Quetzá y Business Data (socio de negocio de Microsoft), la comunidad y visitantes de la UNAM tendrán acceso a un proyecto de última generación, con el que podrán interactuar tanto dentro de las instalaciones de la institución como viviendo la experiencia con su propio huerto en casa.
El huerto inteligente abrirá sus puertas en Universum a partir del sábado 18 de junio, donde los visitantes podrán observar e interactuar con los cultivos y conocer más de las herramientas de monitoreo en sitio, además de recibir semillas y consejos que les ayudarán a replicar la actividad en casa, con acceso a un portal web donde podrán evaluar el estado de sus vegetales y recibir recomendaciones por parte de un equipo dedicado de Universum que ayuden en el cuidado de sus hortalizas. Para conocer el huerto inteligente de manera interactiva y conocer qué plantas y vegetales tiene, así como su proceso, te invitamos a visitar www.huertouniversum.com.mx“Microsoft es una compañía profundamente comprometida con la conservación ambiental, para nosotros resulta fundamental hacer de la sostenibilidad una prioridad para los mexicanos y la belleza de país que nos rodea. Por eso nos entusiasma mucho esta colaboración con Universum, un espacio dedicado a la divulgación de la ciencia y la innovación, donde niños y jóvenes puedan encontrar en la tecnología un aliado para proteger e interactuar de forma responsable con el medio ambiente”, comentó Enrique Perezyera, Director General de Microsoft México.
Texto recuperado el 14 de julio del 2022 de news.microsoft.com
Uno de los retos más importantes en cuanto a capacitación de personal es garantizar que la apropiación de conocimientos se puede llevar a la implementación. Aida Benavides señaló que es uno de los factores más relevantes para que haya consolidación de conocimiento."En Nuevo León, estamos trabajando de la mano con UERRE y Canieti para desarrollar las competencias en los estudiantes, con una apuesta hacia las tecnologías de industria 4.0 y a nivel de los diferentes niveles corporativos. Desde la estrategia, la parte técnica y la decisión entendemos a la industria para llevar a nuestras organizaciones paso a paso a esa evolución", dijo la gerente.
La gerente indicó que el área de oportunidad más grande recae en las Mipymes, donde la inversión para recursos tecnológicos es más lenta y compleja. "Normalmente, se entiende que invertir en tecnología no es viable financieramente; sin embargo, el retorno de la inversión, cuando hacemos implementación y mejora continua, se refleja en mejoras en productividad y competitividad de la organización"."Nos hemos enfocado mucho en los indicadores de gestión para mostrar un número que esté en verde, pero muchas veces dejamos de lado si realmente se aplica el conocimiento en el día a día”.
Cecilia Vallejo, directora de comunicación y Labs UERRE, indicó que integrarán a nuevas organizaciones para colaboración entre el Smart Factory Lab y el entorno industrial."Hicimos una clase de semaforización de procesos para el desarrollo de cables. Hicimos más eficiente el proceso a través de sistemas inteligentes”, explicó el director.
Para finalizar, invitó al entorno industrial a realizar sus proyectos en las instalaciones de la Universidad. "Desde vinculación tenemos a los alumnos listos para compartir lo que hacen; para ellos es una oportunidad de aplicar los conocimientos que adquieren en sus clases y adquirir experiencia práctica, y para las empresas es una oportunidad de generar proyectos de valor con nuestros equipos y talento".
Ver esta publicación en Instagram
Por: Perla Eunice Texto recuperado el 14 de julio del 2022 de mexicoindustry.com