Habilitando innovación    

Etiquetas de Archivos: Industria 4.0

proyecto iot transporte

Prototipo IoT: “Dashcams”, enfocado al sector transporte

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: “Dashcams”, realizado por los estudiantes: Enrique Jesús Vivanco, Israel Santiago Rubio y Mario Castro de la Universidad Autónoma Metropolitana, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril. gif Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM Dashcams” está dirigido al sector transporte y surge de la necesidad de generar evidencia en tiempo real del impacto de un vehículo. Proyecto IOT transporte Los alumnos crearon un sistema para envío de evidencia fotográfica tras una señal de impacto en tiempo real. Su funcionalidad es un servicio de captura fotográfica y envío de alertas MQTT a dispositivos previamente destinados, tras un incidente de cualquier magnitud en vehículos automotrices. El objetivo será recolectar y almacenar de forma remota la información de eventos relevantes, a través del IoT. Sistema para ser implementado en flotillas, transporte público o privado. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí! 

El prototipo del proyecto ha demostrado cómo el Internet de las Cosas es útil en el transporte, la implementación del sistema serviría para facilitar la evidencia en caso ocurrir un incidente vehicular, obteniendo una correcta delegación de responsabilidades en caso de un siniestro. https://www.youtube.com/watch?v=1qGdXxHOiW4&list=PLPz4YNz_pz1W8pkbcvXvBnAukOI_SPcFl

Por: Jessica Alonso Herrera

Prototipo IoT: “Sistema de administración para acceso”, enfocado al sector salud

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: “Sistema de administración para acceso”, realizado por los estudiantes: Gabriel Hurtado Aviles, Giovanni Olmos Salmones e Irving Martínez Fernández de la Universidad Autónoma Metropolitana, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril. gif Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM  “Sistema de administración para acceso” prototipo dirigido al sector salud y surge de la necesidad de automatizar el acceso en áreas restringidas y de aforo limitado en  instituciones educativas. Proyecto IOT saludLos alumnos crearon un sistema capaz de gestionar y almacenar la información de múltiples usuarios para el control de aforos en laboratorios o aulas equipadas. Prototipo que funciona de la siguiente manera; la apertura de las cerraduras se realiza mediante un sensor ultrasónico que identifica la presencia del usuario y le permite identificarse mediante un pad numérico, RFID o a través de un sensor de huellas dactilares. También, cuenta con un sensor de temperatura infrarroja, misma que permite el acceso a usuarios con una temperatura corporal promedio.  La información obtenida y el total de aforo permitido se almacenará en una base de datos conectada a Internet. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí! Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados del proyecto: “Sistema de administración para acceso”. ¡Dale play! https://www.youtube.com/watch?v=cAGNst3e-qw El proyecto ha demostrado cómo el Internet de las Cosas, posee un papel esencial en el desarrollo de la ingeniería. El prototipo pretende operar como un sistema de control de aforos con cerraduras inteligentes conectadas a través del IoT y a un costo accesible.

Por: Jessica Alonso Herrera

que es nodemcu codigo iot

México apuesta por capacitación en industria 4.0

México apuesta por capacitación en industria 4.0 al contar con un gran número de sectores que invertien en formación para su personal. Conoce en qué ha consistido esta inversión y cuáles son la industrias más beneficiadas. En México, los sectores industriales que lideran la capacitación en tecnologías de industria 4.0 son el automotriz y el alimentario, que han invertido en recursos importantes, como el reskilling y upskilling para que el personal mejore su perfil profesional y desarrolle o especialice sus competencias en transformación digital. Aida Benavides, gerente didáctica para Festo México, indicó que, en México, muchas organizaciones están trabajando con un concepto de escuela directa: dentro de la compañía, bajo un proceso de formación dual, trabajan con un grupo de jóvenes que están entre los 15 y 18 años, los desarrollan y especializan en el negocio o área acorde con la organización, y los incorporan dentro de sus procesos.

"En Nuevo León, estamos trabajando de la mano con UERRE y Canieti para desarrollar las competencias en los estudiantes, con una apuesta hacia las tecnologías de industria 4.0 y a nivel de los diferentes niveles corporativos. Desde la estrategia, la parte técnica y la decisión entendemos a la industria para llevar a nuestras organizaciones paso a paso a esa evolución", dijo la gerente.

Uno de los retos más importantes en cuanto a capacitación de personal es garantizar que la apropiación de conocimientos se puede llevar a la implementación. Aida Benavides señaló que es uno de los factores más relevantes para que haya consolidación de conocimiento.

"Nos hemos enfocado mucho en los indicadores de gestión para mostrar un número que esté en verde, pero muchas veces dejamos de lado si realmente se aplica el conocimiento en el día a día”.

La gerente indicó que el área de oportunidad más grande recae en las Mipymes, donde la inversión para recursos tecnológicos es más lenta y compleja. "Normalmente, se entiende que invertir en tecnología no es viable financieramente; sin embargo, el retorno de la inversión, cuando hacemos implementación y mejora continua, se refleja en mejoras en productividad y competitividad de la organización". movimiento-tecnológico-Industria-4.0-codigoiot.jpg   CASOS DE ÉXITO El Smart Factory Lab 4.0de la UERRE se enfoca, principalmente, en la capacitación y reconversión ocupacional del talento. “Sabemos que muchas empresas tienen talentos valiosos, pero requieren formación en industria 4.0: sensorización, digitalización y conectividad como principales factores al implementar nuevos procesos; además del internet de las cosas, ciencia de datos y big data (manejo de la información a gran escala)”, indicó Salvador Barrera Aldana, director del Smart Factory Lab 4.0. La UERRE ha colaborado con Pymes y scaleups a través de diversos programas de fondeo. Con grupo Xignux, por ejemplo, realizaron un proyecto de dos años en el que mejoraron diversos procesos de las empresas e implementaron inteligencia artificial en manejo y manipulación de procesos para detección de fallas dentro de una línea de producción.

"Hicimos una clase de semaforización de procesos para el desarrollo de cables. Hicimos más eficiente el proceso a través de sistemas inteligentes”, explicó el director.

Cecilia Vallejo, directora de comunicación y Labs UERRE, indicó que integrarán a nuevas organizaciones para colaboración entre el Smart Factory Lab y el entorno industrial.

Para finalizar, invitó al entorno industrial a realizar sus proyectos en las instalaciones de la Universidad. "Desde vinculación tenemos a los alumnos listos para compartir lo que hacen; para ellos es una oportunidad de aplicar los conocimientos que adquieren en sus clases y adquirir experiencia práctica, y para las empresas es una oportunidad de generar proyectos de valor con nuestros equipos y talento". 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Codigo IoT (@codigoiot)

Por: Perla Eunice Texto recuperado el 14 de julio del 2022 de mexicoindustry.com

Proyecto IOT transporte

Prototipo IoT: “Control de Camiones”, enfocado al sector transporte

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: “Control de Camiones”, realizado por los estudiantes: Erick Huitziuit Morales García, Alfredo García Piñal y Alejandro Flores Jacobo de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa y Lerma, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril. gif Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM Control de Camiones” prototipo que atiende alguno de los problemas planteados por la ONU en sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, apoyados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el proyecto está dirigido al sector transporte y surge de la necesidad de generar una big data del flujo del transporte, para así optimizarlo. Proyecto IOT transporteLos alumnos crearon un sistema que denominaron (TZATZI) cuya función es capturar y gestionar datos en tiempo real para el transporte público, calculando de esta manera el lapso de tiempo entre dos autobuses contiguos que siguen la misma ruta. El prototipo opera como checador, el cual identificará a los camiones a través de reconocimiento de imágenes asociadas a códigos QR, que serán colocadas en cada camión. La información obtenida a través del QR, es notificada a un servidor que los almacenará en una base de datos y generará un dashboard. La información que se obtiene es: placa del autobús, nombre del conductor, checador (raspberry) que lo detectó, ruta, número del camión, fecha en que se detectó el autobús,  datos aleatorios del número de pasajeros que entran o salen y sobre todo, el tiempo en haber circulado. 

Los checadores estarán colocados en estaciones o sitios estratégicos. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí! Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados del proyecto: “Control de Camiones”. ¡Dale play! https://www.youtube.com/watch?v=CAvcBcvB7m4 El proyecto ha demostrado cómo el Internet de las Cosas, también puede crear soluciones a la medida de sus capacidades. siendo innovadoras, baratas y dentro de los recursos de la CDMX. Prototipo que desea la optimización del tránsito vehicular y mejorar la calidad de la experiencia al abordarlos.

Por: Jessica Alonso Herrera

 

Prototipo IoT: “Red de monitorización de CO2”, enfocado al sector salud

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: “Red de monitorización de CO2”, realizado por los estudiantes: Areli Rojo Hernández y Adán Geovanni Medrano Chávez de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril. gif Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM Proyecto IOT saludLos alumnos crearon un sistema de monitorización de CO2 para espacios cerrados, con el objetivo de obtener información sobre la calidad del aire y contribuir en la prevención del contagio de COVID-19.  El sistema recolecta y almacena los datos de los valores de CO2 capturados a lo largo de un día, con una frecuencia de muestreo cada minuto, para permitir a los administradores del área tomar medidas sobre el aforo y dirigir el flujo de personas a espacios ventiladas o impedir el paso en zonas donde la calidad del aire no es la apropiada, adicional tiene implementada una alerta, que activa un ventilador cuando el valor de CO2 rebasa el umbral recomendado seguro. Prototipo que opera a través de una red de sensores conectados a radios WiFi con una red de Internet privada, para el  monitoreo inalámbrico y en tiempo real desde una aplicación Android. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí! Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados de: “Red de monitorización de CO2”. ¡Dale play! https://www.youtube.com/watch?v=KoePXRLmHho&t=17s El proyecto ha demostrado cómo el Internet de las Cosas, puede ser útil en diversos sectores, en este caso colaborar en el monitoreo de áreas con ventilación apropiadas para ser una medida de prevención y reducción de contagios ante una pandemia. 

Por: Jessica Alonso Herrera

Proyecto IOT salud

Prototipo IoT: “Sistema de Control de Acceso y Videollamadas”, enfocado al sector salud

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: “Sistema de Control de Acceso y Videollamadas”, realizado por los estudiantes: Jose Eduardo Hernandez de la Cruz, Mayra Nieves Cortés Lozano y Arturo Reyes Santana de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril. gif Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM A partir de la pandemia COVID-19, por la que atravesamos, los alumnos desarrollaron un prototipo de un sistema de control de acceso para los hospitales utilizando códigos QR y un sistema de videollamadas para uso de visitantes-pacientes. Proyecto IOT saludPara comenzar, crearon un servidor de base de datos compuesto por trabajadores y usuarios (visitantes y pacientes), obteniendo información personalizada para generar un código QR por cada visitante.  Las funciones del código QR serán; registrar la entrada y salida de los visitantes y dar acceso a la videollamada privada de manera instantánea.  El sistema de videollamada, funciona con una red local (LAN) en donde los dispositivos móviles se conectan a un módem/router, intercambiando información de audio, video y texto sin la necesidad de utilizar internet. 

Los beneficios para dicho prototipo serán controlar el acceso a los visitantes limitando el aforo de personas y asegurar la comunicación entre el paciente-visitante, respetando las medidas sanitarias en el hospital. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí! Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados del: “Sistema de Control de Acceso y Videollamadas”. ¡Dale play! https://www.youtube.com/watch?v=46XK97JfP24 El proyecto ha demostrado cómo el Internet de las Cosas, puede ser útil para solucionar problemas adaptándose a las necesidades de la población a un bajo costo.

Por: Jessica Alonso Herrera

   
Proyecto IOT agrícola

Prototipo IoT: “Sistema de monitoreo de plantas”, enfocado al sector agrícola

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: “Sistema de monitoreo de plantas”, realizado por los estudiantes: Ivan Baltazar Camacho, Noe Moisés Baca Reyes y Carlos Adolfo González Torres de la Universidad Autónoma Metropolitana, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril. gif Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM “Sistema de monitoreo de plantas”, prototipo que atiende alguno de los problemas planteados por la ONU en sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, apoyados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el proyecto está dirigido al sector agrícola que cultiva chile y surge de la necesidad de cuidar la salud de las plantas. Proyecto IOT agrícolaLos alumnos crearon un sistema de monitoreo para las condiciones que afectan a una planta, midiendo rayos UV, temperatura, humedad ambiental y humedad en la tierra. El dispositivo mostrará los datos en tiempo real sobre el estado actual de la planta y un registro histórico de su estado en un determinado intervalo de tiempo, para dar un mantenimiento correcto a las mismas. Prototipo que principalmente pretende resolver problemas relacionados con la pérdida de cultivos, que a su vez tiene repercusiones en pérdidas monetarias por parte de los agricultores y disminuir la inseguridad alimentaria por parte de la población, provocado por fenómenos meteorológicos externos a los cuales está enfocado a solucionar este dispositivo. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí! Proyecto que ha demostrado cómo el Internet de las Cosas, es muy útil para crear soluciones ante problemáticas como la muerte de cultivo, brindando información del estado de su planta para su preservación y con un fácil acceso para cualquier persona que lo desee obtener. https://youtu.be/qOEdSMd_zUw El uso de dispositivos IoT, son esenciales para el prototipo debido al uso de sensores de temperatura, humedad y UV, contenidos en el dispositivo, mismos que deben estar conectados por medio de una red a la aplicación.

Por: Jessica Alonso Herrera

 
Proyecto IOT salud

Prototipo IoT: «Emotion Monitor Medical Assistant”, enfocado al sector salud

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT:  “Emotion Monitor Medical Assistant”, realizado por el estudiante Juan Jesús Alemán Espriella de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril. gif Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM Emotion Monitor Medical Assistant, el prototipo está dirigido al sector salud y surge de la necesidad de llevar los beneficios del monitoreo de pacientes a un ambiente fuera del hospital. El alumno creó un sistema que denominó (EMMA) cuyo objetivo es el monitoreo constante del estado de salud básico de un paciente a distancia , a través de una app y el uso de un asistente virtual capaz de responder a las necesidades del paciente. El prototipo se divide en tres partes para su funcionamiento. La primera parte consta de los dispositivos/sensores, que serán colocados a los pacientes para adquirir la recolección de datos relevantes para el cuidado médico. Los datos obtenidos serán: frecuencia cardíaca, concentración de oxígeno en sangre, calidad de aire, humedad y temperatura.  Al obtener la información básica de los pacientes, se recolecta y almacena a través de una plataforma IoT denominada ThingSpeak y MQTT, mismos que serán enviados a una aplicación móvil para Android o en Dashboard, para monitorear al paciente. Con ella se obtendrá: información en tiempo real, gráficas históricas del registro, botón para contactar al responsable del paciente en caso de emergencia y sección de diagnóstico. Para finalizar, creó un  asistente virtual controlado por voz, que será el auxiliar en el uso del prototipo. Las funciones del mismo son: agendar, pedir hora, agregar, editar o eliminar un paciente. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí! Te compartimos el siguiente video, que realizó el alumno encargado del proyecto: Emotion Monitor Medical Assistant”. ¡Dale play! https://www.youtube.com/watch?v=HMVfW5mcdjY El proyecto ha demostrado cómo el uso de tecnologías IoT (Internet de las Cosas), es muy útil en el sector salud, permitiendo crear un propio asistente de monitoreo médico y con disponibilidad en cualquier sitio a través de internet.

Por: Jessica Alonso Herrera

Entendiendo la Industria 4.0 y su contexto en México

¿Qué es la Revolución Industrial 4.0?

La cuarta revolución industrial, también llamada Industria 4.0, se refiere al  a la nueva evolución de la industria de manufactura. Si consideramos que la primera revolución industrial inicia con el telar mecánico y llega hasta la automatización (en gran medida con Controladores Lógicos Programables "PLCs"), la cuarta revolución se dirige al desarrollo de los Sistemas Inteligentes de Manufactura.

La cuarta revolución industrial se gesta dentro de la ola de la sociedad de la información y la economía del conocimiento. Cobra vida gracias al advenimiento de ciertas tecnologías y modelos de transferencia de conocimiento, principalmente de fuentes abiertas, que permiten la creación de ecosistemas de innovación acelerada, en gran medida de bajo costo, y que impactan directamente a la industria de transformación, y a la de tecnologías de información.

El movimiento de la cuarta revolución industrial es un concepto que también se identifica como Industrial Internet, Industria inteligente, Fabricas del futuro, Sistemas Inteligentes de Manufactura, Industria digital, entre otros.

¿Qué tecnologías representan Cuarta Revolución Industrial ?

Una tendencia de la visión de Industria 4.0 es la inter-conexión entre máquinas y sistemas de información de la línea de producción de una empresa, como con maquinas del exterior, creando fluidos de información en diferentes vías como (cliente - linea de producción - proveeduría -competidores).

Las tecnologías más representativas que detonan a la Industria 4.0 son Internet de las cosas, cloud computing, ciberseguridad, sensores digitales, impresión 3d, nanotecnología, vehículos autónomos, manufactura aditiva, producción en masa a la medida, energía verde, en síntesis, sistemas ciber-físicos de producción.

[rev_slider alias="cursoiot2"]

¿Cómo se transformará la vida industrial en México y el mundo en los próximos cinco años, gracias a I.4.0?

Industria 4.0 es un cambio de paradigma global, el cual brinda grandes oportunidades económicas para la industria de un país. Las industrias que se suban a este gran movimiento tendrán mayores posibilidades de sumarse a las cadenas globales de valor, que hoy por hoy demandan innovación y tecnología en los procesos productivos de las empresas que los integran.

Como ejemplo, podremos ver empresas que brindan a sus clientes el seguimiento de la producción a la medida desde un App, sensores conectados a la linea de producción que miden en tiempo real y a distancia lo que sucede en dicha línea, procesos de producción que se auto corrigen con base en lo que se esta censando en el momento (eliminación de fallas y mermas), inventarios de proveedores conectados con requerimientos de producción bajo demanda del cliente en tiempo real, piezas u objetos que en si mismos portan información sobre su estado en la línea de producción, así como la trazabilidad de dicho producto, por mencionar algunos.

Industria 4.0 es un cambio de paradigma global, el cual brinda grandes oportunidades económicas para la industria de un país. Las industrias que se suban a este gran movimiento tendrán mayores posibilidades de sumarse a las cadenas globales de valor, que hoy por hoy demandan innovación y tecnología en los procesos productivos de las empresas que los integran.

Como ejemplo, podremos ver empresas que brindan a sus clientes el seguimiento de la producción a la medida desde un App, sensores conectados a la linea de producción que miden en tiempo real y a distancia lo que sucede en dicha línea, procesos de producción que se auto corrigen con base en lo que se esta censando en el momento (eliminación de fallas y mermas), inventarios de proveedores conectados con requerimientos de producción bajo demanda del cliente en tiempo real, piezas u objetos que en si mismos portan información sobre su estado en la línea de producción, así como la trazabilidad de dicho producto, por mencionar algunos.

¿Qué necesitan las pymes y las grandes empresas para enfrentar estos cambios, adaptarse a ellos e integrarse a la nueva industria? ¿Qué oportunidades y retos habrá para ellas?

Las empresas grandes cada vez son más competitivas acelerando la velocidad gracias a su accionar como industrias de manufactura inteligente. En el sentido opuesto, las empresas Pymes corren el riesgo de perder competitividad en el corto y mediano plazo. El tiempo es un factor clave en la aceleración de innovación en las Pymes industriales de nuestro país y su inserción de Industria 4.0;

La transformación de las competencias de la industria dependerá de los esfuerzos que realicemos desde la visión de triple hélice. Las empresas transnacionales ya lo están haciendo, el reto esta en las empresas de la industria nacional, en su mayoría Pymes. El nivel de vinculación Industria-Academia para generar innovación y desarrollo es clave, sin embargo, la visión de la política pública al respecto es un componente que puede hacer la diferencia para el corto y mediano plazo en la industria nacional. Sin lugar a dudas, las Pymes requieren del impulso asertivo desde las instituciones públicas para entrar en el mundo de Industria 4.0, en caso contrario, el riesgo es la pérdida de mercado como consecuencia de la baja competitividad de estas.

En cuanto a mercado, es de suma importancia mitigar el riesgo de desatender el mercado interno y la no inserción de la industria nacional en las cadenas de mayor valor; de ser así, con respecto a la industria de tecnologías de información, se abre un escenario rico para crear habilitadores que den mayor eficiencia y competitividad con innovación para atender el mercado global y por ende, el interno.

Hasta ahora se había visto que las revoluciones pasadas no habían llegado a todos los sectores de la industria en el mundo. Con esta nueva revolución, ¿qué sectores se verán afectados y cómo se verán afectados?

Esta revolución es un cambio de paradigma global que tocará casi a todos los sectores industriales existentes. Encontramos nuevos modelos de negocio así como tecnologías, desde el sector médico, el automotriz y aeronáutico, hasta la resolución de problemáticas sociales con Industria Agro-alimentaria.

¿Cómo cambiarán los modelos de producción?

El gran reto que puede ser abordado con Industria 4.0 es la evolución de los modelos de producción de la industria de manufactura actual a sistemas flexibles, cambiando el paradigma de sistemas jerárquicos dirigidos por los grandes manufactureros de equipo original (driver-OEM) generadores de riqueza para oligopsonios, por no jerárquicos (driver-Industria) generadores de riqueza en la industria nacional.
La riqueza que generará la Industria 4.0 se centrará, como base, en la innovación y los servicios para generar alto valor en la cadena, muy por encima de la manufactura de bienes estandarizados (commodities).

En otro sentido, el ecosistema de Industria 4.0 generará tendencia a modelos productivos centrados en el cliente. Estos modelos van desde ideologías como “Hágalo usted mismo”, hasta modelos tipo “Prosumer” en donde los clientes o consumidores en algún momento del proceso toman el rol de productores.

¿Cómo afectará esta revolución al empleo en México? ¿Cómo tendrán que prepararse la mano de obra, los técnicos y los profesionales para poderse emplear en este tipo de industrias y tecnologías? ¿Qué tendrá que hacer el país en este ámbito para evitar un desempleo masivo?

Una de las perspectivas que se ha abordado en los foros mundiales de Industria 4.0 es la forma en que evolucionará el rol del ser humano en las fábricas inteligentes y en el entorno de la automatización de la industria. Cada vez más los empleos de tipo “mente-factura” serán requeridos, lo anterior conlleva a uno de los retos más importantes a superar: las competencias del individuo, la capacitación y la transferencia de conocimiento en el nuevo entorno económico-industrial. Esta revolución no es una sustitución de seres humanos por maquinas. Es una revolución que implica una gran variedad de áreas de conocimiento que están en constante cambio. Desde mi perspectiva, aquellas empresas que inicien su proceso de evolución, la única forma exitosa de hacerlo es junto con sus colaboradores y empleados. El desempleo se dará como consecuencia de la perdida de competitividad de las empresas que no evolucionen.

¿Cómo afectará esta industria a la educación en México y el mundo? ¿Cómo se capacitará a las nuevas generaciones?

Esta revolución implica que para el bien del país, la industria y la academia debemos colaborar muy de cerca. Los modelos de educación dual serán un pilar valioso para la vinculación, sin embargo, no es suficiente. El sector educativo debe generar planes de estudio en función de la proyectiva tecnológica, así como de las necesidades industriales y de mercado. Dichos modelos deben ser sumamente dinámicos y que generen innovación aplicada y transferida de forma eficaz a la industria.

¿Cómo se verá afectada la economía de México y del mundo con esta nueva revolución?

Esta revolución es parte de la revolución de la economía del conocimiento, en ese sentido es como nos beneficiaremos o no. Los principales obstáculos para la industria son la falta de vinculación con la academia, los centros de investigación y desarrollo, y el gobierno, así como el desconocimiento de las posibilidades que brinda el ecosistema de industria 4.0 en las empresas. El costo-país de no entrar a industria 4.0 es la baja atracción para la inversión de capital. El reto es invertir la ecuación anterior.

¿Habrá oportunidades para México, no sólo en la producción, sino también en la innovación?

Si, en definitiva, esta revolución esta iniciando, y la oportunidad es para todos. La pregunta es ¿qué tan rápido nos subiremos como país?, ¿con qué políticas y programas el gobierno instrumentará la estrategia y como apoyará a la industria?. Actualmente existen programas de I+D de instituciones como Conacyt y Secretaría de Economía que pueden ser habilitadores de Industria 4.0, sin embargo, otras instancias como SAGARPA, SCT y SENER también podrían habilitar programas para cubrir sus objetivos con esta visión de innovación pragmática.

Las revoluciones industriales anteriores se han caracterizado por depender de los combustibles fósiles. Con esta nueva revolución, ¿cómo podríamos lograr un uso eficiente de los recursos naturales, sin necesidad de sobreexplotarlos?

La energía verde y la auto-sustentabilidad son pilares de la visión del ecosistema de Industria 4.0. Cuando hablamos de Internet of Everything no podemos dejar de pensar en la energía que ocupa cualquier dispositivo, desde un sensor, hasta los servidores en la nube que no pueden ser desconectados ni una fracción de segundo. Hablamos de almacenamiento, costos y eficiencia energética, y por supuesto en los impactos que tiene el medio ambiente. El futuro y la industria estarán cada vez más vinculados a la visión verde de nuestro planeta.

 

Mtro. Nahim de Anda M.
@nahim1 

Los protagonistas del movimiento tecnológico Industria 4.0

Los protagonistas de la nombrada Cuarta Revolución Industrial son sensores, Internet de las Cosas (IoT), Big Data, automatización, Inteligencia Artificial (AI) y otras herramientas digitales que permiten a las máquinas participar y mejorar procesos productivos de las empresas. De acuerdo con la empresa tecnológica Comstor, las características de la Industria 4.0 que permiten beneficiar diferentes negocios son:
  • Interoperabilidad. Operación entre el hombre y la máquina.
  • Virtualización. Conexión entre datos y sensores que enseñan la forma correcta en el que la máquina debe trabajar.
  • Descentralización. El aprendizaje de las máquinas permite que los sistemas tomen sus propias decisiones basadas en repeticiones de patrones y programación de modelos.
  • Capacidad en tiempo real. Con innumerables sensores en todas las máquinas de la cadena productiva, se generan datos que agilizan el proceso en la toma de decisiones por parte de los administradores.
  • Orientación a servicios. Oferta de servicios a través de internet.
  • Modularidad. Flexibilidad de las fábricas inteligentes, que hace posible sustituir o expandir módulos individuales de producción.
Entre las fortalezas de la Industria 4.0 está el aumento de la productividad, la eficiencia y la competitividad global. A demás del crecimiento del número de empleados altamente calificados y mejor pagados. Automatización es la palabra clave entre las compañías que buscan mayor competitividad. Una vez que las industrias son altamente tecnológicas, son capaces de reducir errores de producción, minimizar el desperdicio de materiales y, por medio de la robótica, trabajar sin pausa durante los 365 días del año. Los expertos de Comstor señalan que las oportunidades de este movimiento son el monitoreo de toda la cadena productiva, desde la generación de las primeras piezas de un artículo hasta su llegada al consumidor final. También, posibilita el desarrollo de nuevos mercados para productos y servicios, al igual que incluye a micro y pequeñas empresas como abastecedoras de la cadena de suministros. Por otro lado, dentro de las amenazas y debilidades de la Industria 4.0 se identifican la ciberseguridad, la propiedad intelectual y la privacidad de los datos, además de la sustitución de mano de obra humana y de la vulnerabilidad de las cadenas de valor global. También es considerada como debilidad, la falta de infraestructura tecnológica y la ausencia de líneas de financiamiento para el desarrollo de fábricas inteligentes. Fuente: https://www.itbusiness-solutions.com.mx/industria-4.0-donde-la-productividad-se-optimiza-con-tecnologia