Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT, “Sistema de Monitoreo de variables fisicoquímicas aplicadas a un Sistema Agrícola con Tecnología IoT” realizado por los estudiantes: Fabian Andrés López Ortega, Habacuc González Limón y Erick Martínez Flores, de la Universidad Autónoma Metropolitana, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril.
Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza, por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM.
“Sistema de Monitoreo de variables fisicoquímicas aplicadas a un Sistema Agrícola con Tecnología IoT” prototipo que atiende alguno de los problemas planteados por la ONU en sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, apoyados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el proyecto está dirigido al sector agrícola, al cultivo de limón y atiende la necesidad de tener un monitoreo constante de temperatura, Humedad, PH, Altitud y Presión, dentro de cualquier cultivo.
Los alumnos hicieron una investigación previa, recalcando que existe una gran demanda en alimentos y productos agrícolas, por ello es de suma importancia buscar soluciones que ayuden a mantener un proceso preventivo, de esta manera fue creado su sistema, pensado para ser aplicado a pequeños y medianos agricultores, cuya funcionalidad es, recolectar datos en tiempo real o en periodos cortos, para después transformarlos en información que puede ser consultada, analizada y exportada acorde a los requerimientos de cada agricultor, esto con el fin de mejorar los parámetros de un cultivo. Para su elaboración ocuparon 3 sensores, los cuales fueron DHT11, BMP180 y E201. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte a nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí!
Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos del “Sistema de Monitoreo de variables fisicoquímicas aplicadas a un Sistema Agrícola con Tecnología IoT”. ¡Dale play!
https://www.youtube.com/watch?v=s5j8Y7rqsdg
Dentro de los objetivos de PNUD, este sistema converge en algunos de ellos, como son: Ciudades y comunidades sostenibles y poner fin al hambre.
El Internet de las Cosas, ha demostrado ser tan útil para todos los sectores, en este caso, la gran oportunidad que surge al obtener un rendimiento en el cultivo, la eficacia en los procesos, con la capacidad de la tecnología, cuya interconexión surge en llevar la red a un objeto y la recolección de datos.
https://youtu.be/qOEdSMd_zUw
Por: Jessica Alonso Herrera.







De los Ríos considera que han construido un equipo lo “suficientemente talentoso” que entiende la misión que tienen de digitalizar los procesos de importación y exportación y usar esos datos para financiar la cadena de suministro de sus clientes. Al tiempo, resalta la expansión agresiva que han tenido en siete países en menos de tres años y medio, con un ritmo de crecimiento, que dice, se acelerará llegando a más ciudades en los mercados donde ya están.

Los alumnos crearon un sistema de administración de acceso, mismo que se permitirá con base al monitoreo de síntomas COVID, simultáneamente se supervisaran los laboratorios. Los sensores empleados fueron; ESP32-CAM y Raspberrypi 3,
Los alumnos crearon 
Los alumnos crearon un sistema 
CASOS DE ÉXITO
El Smart Factory Lab 4.0de la UERRE se enfoca, principalmente, en la capacitación y reconversión ocupacional del talento. “Sabemos que muchas empresas tienen talentos valiosos, pero requieren formación en industria 4.0: sensorización, digitalización y conectividad como principales factores al implementar nuevos procesos; además del internet de las cosas, ciencia de datos y big data (manejo de la información a gran escala)”, indicó Salvador Barrera Aldana, director del Smart Factory Lab 4.0.
La UERRE ha colaborado con Pymes y scaleups a través de diversos programas de fondeo. Con grupo Xignux, por ejemplo, realizaron un proyecto de dos años en el que mejoraron diversos procesos de las empresas e implementaron inteligencia artificial en manejo y manipulación de procesos para detección de fallas dentro de una línea de producción.

Los alumnos crearon un sistema que denominaron (TZATZI) cuya función es capturar y gestionar datos en tiempo real para el transporte público, calculando de esta manera el lapso de tiempo entre dos autobuses contiguos que siguen la misma ruta.
Los alumnos crearon un sistema 
Los alumnos crearon un sistema de monitoreo para las condiciones que afectan a una planta, midiendo rayos UV, temperatura, humedad ambiental y humedad en la tierra.