Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: “Sistema de monitoreo para la detección de actividad sísmica y prevención de accidentes dentro de casas habitación”, realizado por los profesores: Mario Alberto Ramírez Reyna, Víctor Hugo Caro Martínez y Genaro Hernández Valdez de la Universidad Autónoma Metropolitana, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril.
Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM.
“Sistema de monitoreo para la detección de actividad sísmica y prevención de accidentes dentro de casas habitación”, el prototipo está dirigido al sector público/construcción y surge de la necesidad de monitorear la salud estructural y prevención de daños colaterales de casas habitación que experimenten movimientos y vibraciones debido a actividades sísmicas.
Crearon un sistema de monitoreo, compuesto por una red inalámbrica de nodos que recolectan información relacionada a la actividad sísmica y la transmiten a un servidor. Los nodos de la red inalámbrica se componen de sensores y actuadores que permiten detectar movimientos y vibraciones de la estructura, fugas de gas, aumento de temperatura y humedad de la casa habitación.
Con los datos recolectados se obtienen métricas que permiten la evaluación de la salud estructural de la vivienda. Dependiendo del grado de las vibraciones, el movimiento de la estructura monitoreada, el nivel de gas, temperatura y humedad, el centro de control puede ordenar a los nodos que cierren las válvulas de gas y agua, esto con la finalidad de prevenir accidentes colaterales dentro de la casa habitación. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí!
Te compartimos el siguiente video, que realizaron los encargados del prototipo: “Sistema de monitoreo para la detección de actividad sísmica y prevención de accidentes dentro de casas habitación”. ¡Dale play!
https://www.youtube.com/watch?v=ISlrigJee1g
Proyecto que ha demostrado cómo el Internet de las Cosas, en este caso es muy útil para apoyar en el mejoramiento de la seguridad en viviendas que se encuentren en zonas sísmicas de riesgo medio o alto.
Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM.
“Sistema de monitoreo para la detección de actividad sísmica y prevención de accidentes dentro de casas habitación”, el prototipo está dirigido al sector público/construcción y surge de la necesidad de monitorear la salud estructural y prevención de daños colaterales de casas habitación que experimenten movimientos y vibraciones debido a actividades sísmicas.
Crearon un sistema de monitoreo, compuesto por una red inalámbrica de nodos que recolectan información relacionada a la actividad sísmica y la transmiten a un servidor. Los nodos de la red inalámbrica se componen de sensores y actuadores que permiten detectar movimientos y vibraciones de la estructura, fugas de gas, aumento de temperatura y humedad de la casa habitación.
Con los datos recolectados se obtienen métricas que permiten la evaluación de la salud estructural de la vivienda. Dependiendo del grado de las vibraciones, el movimiento de la estructura monitoreada, el nivel de gas, temperatura y humedad, el centro de control puede ordenar a los nodos que cierren las válvulas de gas y agua, esto con la finalidad de prevenir accidentes colaterales dentro de la casa habitación. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí!
Te compartimos el siguiente video, que realizaron los encargados del prototipo: “Sistema de monitoreo para la detección de actividad sísmica y prevención de accidentes dentro de casas habitación”. ¡Dale play!
https://www.youtube.com/watch?v=ISlrigJee1g
Proyecto que ha demostrado cómo el Internet de las Cosas, en este caso es muy útil para apoyar en el mejoramiento de la seguridad en viviendas que se encuentren en zonas sísmicas de riesgo medio o alto.
Por: Jessica Alonso Herrera




Los alumnos crearon un sistema de seguridad que incluye la biometría, eligiendo el rostro como principal rasgo, para desarrollar un método de reconocimiento facial, que da acceso solo si el usuario está registrado y si su rostro es compatible diez veces con las imágenes que guarda la base de datos.
Crearon un sistema para el monitoreo y almacenamiento de tres variables importantes-significativas del agua, como lo son: el pH, la temperatura y la calidad de agua, para la crianza eficiente y de calidad de los peces tilapia, mostrando de forma local y remota la información obtenida en tiempo real e integrándola en una base de datos que permite su posterior análisis para determinar patrones de comportamiento en el agua misma.
Los alumnos crearon un sistema que permite realizar el registro local de señales de electroencefalografía (EEG) sin la necesidad de mantener al paciente en el hospital, a su vez bajo la implementación del IoT, transferir estos datos en tiempo real a un dispositivo receptor que las almacene y procese, al mismo tiempo que intercambie mensajes de estado/control con el componente remoto, usando Python y Node-RED.
Para desarrollar el prototipo se necesitó MQTT para la comunicación, MySQL para la base de datos, también se requirieron sensores y Node-Red.


