“Ese valor añadido supone disponer de información, por ejemplo, en el aspecto energético, al tener los datos en tiempo real para consumir mejor y para tener eficiencia operativa”. Pero también supone ventajas para los usuarios particulares. “Un viajero que llega a una estación puede poseer información integrada y eso incluye aspectos como la temperatura del lugar de su destino o las bolsas de taxis que hay disponibles en la estación de llegada”, explica.Carlos Prieto, director comercial y de desarrollo de negocio de la empresa tecnológica Libelium, ejemplifica lo que representa el IoT en la mejora “de lo que ya tenemos”. Según Prieto, “una máquina dotada con un dispositivo IoT que debe distribuir un determinado producto sabe la cantidad exacta del mismo que hay que utilizar. El proceso de la maquinaria es el mismo pero así se ahorran costes y se gana eficiencia”.
Datos inteligentes
El director global de innovación de Prosegur, José Daniel García Espinel, añade que, en realidad, se trata de utilizar lo que ya se tiene pero de otra manera. “En nuestro caso, el dispositivo por excelencia son las cámaras. Estas nos permiten controlar la afluencia de personas en el andén de una estación ferroviaria gracias a la inteligencia artificial. Con la plataforma GenzAI que hemos desarrollado en Prosegur podemos enviar esta información al vigilante que tenemos en la estación para que evite aglomeraciones que produzcan situaciones de riesgo, dice García Espinel, quien expone otro ejemplo, esta vez doméstico: “Las cámaras que disponemos en el hogar a nuestros clientes de Movistar Prosegur Alarmas, las hemos convertido en inteligentes gracias a la inteligencia artificial. Ahora estas cámaras te están dando información de cuando realmente pasa algo, solo información importante..., la información inteligente”.
En el mundo de la construcción, Félix Tejada, director del Acelerador Digital de Typsa, manifiesta lo que supone la nueva tecnología para su sector: “No trabajar inútilmente”. “En un proyecto básico es frecuente que al construirse, venga después el operador y empiece desde el principio. Con los sensores IoT no se trabaja dos veces, se aprovecha el trabajo anterior y, en consecuencia, hay menos costes”, declara.
Barreras
Julio Moretá, global digital strategy lead y CDO de Exolum Group, pone sobre la mesa dos puntos que considera “interesantes” sobre el uso del IoT como son “la infraestructura de comunicación, pues no todo el mundo tiene tecnología para llevar la inteligencia artificial de la nube a la fuente del dato y la estandarización de las plataformas. Hoy hay muchísimas y ninguna que unifique todo”. Sobre esto último, tanto el representante de Adif como el de Typsa ven una oportunidad. “Alguien tiene que unificar, es factible”, sostienen. Aunque lo cierto es que todos los participantes reconocen que hay muchos tipos de sensores y estos se tienen que adaptar al lugar donde trabajan. “En entornos sucios, con mucha contaminación de todo tipo, como es una industria o nuestras infraestructuras ferroviarias, no valen los normales, tienen que ser autónomos para no gastar demasiado”, asegura González Barbosa, de Adif. “En el mundo de los sensores, lo importante es cómo coges el dato, pero no podemos poner cualquier cosa en cualquier lado”, concluye Carlos Prieto.Un capítulo muy destacado es el de la seguridad. García Espinel, de Prosegur, utiliza un símil: “Antes las empresas, para evitar ciberataques, construían castillos fortificados para la defensa para evitar que nadie entrara, ahora la ciberseguridad se parece más a un aeropuerto, donde tienes que implantar las medidas necesarias para permitir que los pasajeros entren y salgan, pero siempre consiguiendo un entorno seguro".La seguridad tiene que evolucionar todos los días y es un campo “en el que queda mucho por hacer” asegura González Barbosa. Un problema que añade el directivo de Prosegur en este sentido es el gran cuidado que hay que tener “para no vulnerar la privacidad y ser responsable con el uso de la inteligencia artificial”. La irrupción de estas tecnologías supone todo un cambio cultural. Carlos Prieto, de Libelium, afirma que “hay que cambiar la mentalidad. Esta tecnología afecta a todos los departamentos de las empresas, no solo a los técnicos”.
Impacto por actividades
El nuevo sistema es transversal. Se abren muchos campos, coinciden los expertos participantes. “Hay mucho negocio porque se trata de digitalizar la realidad, desde la Administración pública al mantenimiento de edificios, por ejemplo”, subraya Félix Tejada, de Typsa. La gran potencia de la tecnología del IoT resulta de combinar el mundo físico con el digital El IoT mejora tareas y tanto Prieto como García Espinel creen que lo que hay que hacer es combinar tecnologías. “Los nichos de mercado resultan de combinar el mundo físico con el digital y eso se puede conseguir gracias a la IoT, que conecta ambos mundos”, argumenta el representante de Prosegur.
Para Moretá, de Exolum, el IoT “puede plantear escenarios que no se dan ahora mismo”, y pone como ejemplo la posibilidad, ya próxima, de contar con representaciones digitales o gemelos digitales con toda la información para probar medicamentos.
Uno de los problemas que surgen en la actualidad con el IoT es hacer entender a los responsables de las empresas qué tecnología necesitan y qué tienen que adquirir para su negocio. “El 60% de las pruebas de concepto fallan porque, al llegar el proveedor a la posible empresa compradora, solo se habla de tecnología, no de cuál le conviene a esta”, asegura el directivo de Libelium.
Presencia humana
Lo que es evidente, indica García Espinel, es que "lo que mejor funciona es la combinación de los dispositivos con las personas. La tecnología potencia las capacidades de las personas, combinándolas podemos dar el mejor servicio a nuestros clientes", explica. En relación con los posibles nichos de mercado del IoT, Tejada aclara que “no todas las actividades se pueden informatizar. “Nuestra tarea como responsables es saber cuáles sí pueden hacerlo y cuáles generan valor”. González Barbosa añade que “la transformación digital va de transformar las cosas, es la reingeniería de los procesos”. Por el momento, existe una dificultad que han observado estos expertos y es que muchos directivos de compañías “no saben de tecnología”. Se insiste por parte de todos en que, en el futuro, el impacto en los negocios del IoT vendrá de la mano de la combinación con otras tecnologías que pueden ser tan complejas o más.El director del Acelerador Digital de Typsa señala que “la clave será cómo acceder a la información y las decisiones que se tomen llegarán gracias a la vista, a las manos libres”. En todo caso, “el proceso de solucionar cosas vendrá de forma natural”, opina González Barbosa, mientras que para Prieto “la tecnología nos ha ayudado siempre a mejorar. El IoT mejora los procesos y los recursos, vamos por el buen camino”.Una cuestión clave respecto a la implantación del internet de las cosas es si las infraestructuras existentes son suficientes y pueden aguantar la demanda. Para el representante de Libelium, “desde luego que sí, hoy por hoy aguantan”. Su opinión está basada en que tecnologías complejas como el 5G “para la mayoría de las cosas ahora no hacen falta, aunque nos dé respuestas rápidas y aunque contenga mucha información”. El responsable de transformación digital de Adif confirma que, en lo que respecta a las infraestructuras, “no hay un problema tecnológico”. Lo que sí sigue siendo interesante “es cómo se gestiona todo lo que hay”. En Prosegur, “la pieza clave son los centros de control desde donde se monitorizan todos los sensores de manera remota”. Y Moretá, de Exolum, concluye que hoy se puede contar con múltiples dispositivos, “se pueden fabricar hasta microsatélites a precios ridículos. La tecnología está ahí, otra cosa es que las empresas la utilicen”. En general, la visión de futuro es optimista. “Esta tecnología va a ayudar a que el mundo sea mucho más sostenible”, enfatiza Prieto. Mientras Moretá añade que el IoT es una tecnología “muy buena por sí misma” y mejor “si se marida y combina contras tecnologías” y González Barbosa ve en ella “más eficiencia operativa en beneficio de nuestros clientes”.
Texto recuperado el 15 de febrero del 2022 de incodias.elpais.com




Cada uno de estos dispositivos será desconocido para el equipo de TI y, como tal, podría proporcionar un vector a través del cual el malware puede ingresar a la red doméstica de un empleado y luego moverse lateralmente para infectar también la red corporativa. Dado que las empresas no pueden hacer cumplir fácilmente las políticas de seguridad corporativas en los dispositivos que se encuentran fuera de su infraestructura, esto abre las compuertas y aumenta el riesgo de que las empresas sufran ataques como el phishing y el malware.
Además, muchos empleados son naturalmente menos reacios al riesgo en sus entornos domésticos. De buena gana usarán sus dispositivos de trabajo para participar en comportamientos que podrían pensar dos veces en la oficina, como navegar por las redes sociales, comprar o transmitir servicios de entretenimiento. Es posible que no se den cuenta de que este uso de conexiones Wi-Fi inseguras, aplicaciones no autorizadas y navegadores con complementos inseguros tiene el potencial de comprometer toda la red empresarial.
Muchas empresas no se apresuran a regresar a la oficina, de hecho,
Con DNS, DHCP e IPAM, las empresas pueden abordar muchos de los desafíos de IoT que acompañan a nuestro panorama actual de trabajo remoto. Estas tecnologías, pues pueden identificar amenazas en las primeras etapas, identificar máquinas comprometidas y correlacionar eventos dispares relacionados con el mismo dispositivo.
Al proporcionar una vista actualizada de todos los dispositivos conectados a una red, independientemente de la ubicación, disminuyen parte de la tensión que soportan los profesionales de TI. Y ayudar a los equipos a automatizar el aprovisionamiento de servicios de seguridad en puntos finales remotos, lo que elimina la necesidad de enviar dispositivos de un lado a otro para parches en el sitio y permite a las organizaciones proteger a los usuarios que trabajan desde casa.
A medida que las empresas de todas las formas y tamaños se vuelven cada vez más remotas y sin fronteras, la amenaza de IoT nunca ha sido más real. Defenderse desde el borde de la red debe ser una prioridad para todos los equipos de seguridad que avanzan. El uso de servicios DNS, DHCP e IPAM dará a las organizaciones la ventaja protegiendo sus redes y a sus empleados, sin importar desde dónde estén basados.

Blockchain es a prueba de manipulaciones por la propia naturaleza de su tecnología. La tecnología DLT puede hacer ahorrar en costes y rastrear millones de dispositivos conectados de una forma segura. Además, permite mantener un registro inmutable del historial de datos recogidos sin necesidad de una autoridad centralizada. Los dispositivos IoT se podrían comportar de una forma autónoma mediante Smart Contracts y sería posible mantener los datos del consumidor más privados mediante algoritmos criptográficos. El cumplimiento de los requisitos reglamentarios de las aplicaciones IoT se podría llevar a cabo de una manera ágil mediante Blockchain, dejando así el modelo centralizado tradicional.
Informe publicado por Deloitte donde habla sobre el impacto Blockchain en las telecomunicaciones. Por otro lado, la Inteligencia Artificial juega un papel muy importante también en el ecosistema del Internet de las cosas. No sirve con recolectar simplemente los datos de una forma segura y que viajen de una forma descentralizada. Una parte muy importante de IoT es la calidad del dato que se está tomando. La calidad del dato podría determinar la rentabilidad del proyecto. Además, podría hacer entender lo que está pasando entre sus dispositivos IoT. La calidad de los datos de IoT es importante, quizás incluso mas que la cantidad. Los datos generados por los sensores de los puntos finales son los que impulsan las decisiones y determinan las acciones.
ENISA (Agencia de la Unión Europe para la Ciberseguridad) publicó un informe ilustrando los ataques IoT más comunes.
AirTrace quiere aportar un alto grado de TAM
TAM, son las siglas de “modelo de aceptación de la tecnología”. Se trata de una teoría que modela como los usuarios llegan a aceptar y a utilizar una tecnología. Airtrace pretende llevar la tecnología Blockchain y la Inteligencia Artificial al ecosistema IoT de una forma sencilla, pero entendible para todo el público. Aportando así altos niveles de seguridad para dispositivos IoT dentro de una red Blockchain y reduciendo costes.
Airtrace ha desarrollado una solución amigable mediante un sistema “drag and drop” o el uso de nuestra API para una fácil integración y uso del sistema Blockchain para los sensores IoT. Para la implementación no se necesita ningún background de la tecnología Blockchain. Además, en nuestra sección de artículos se irán publicando tips de ayuda y entendimiento. En conclusión, se puede decir que la combinación de Blockchain e Inteligencia Artificial acelerará este 2022 la adopción y mejora del ecosistema IoT.

Un tema importante de avance para México es el avance en ciberseguridad que servirá como antesala a la conectividad pública. El país, de acuerdo con cifras del Instituto Federal de Telecomunicaciones, fue el más atacado en Latinoamérica con ransomware durante la crisis mundial sanitaria, con más de un millón de ataques en los primeros meses de 2020.
Otras tecnologías que dominarán al comercio en 2022 son las pensadas para mejorar la experiencia del usuario (UX), entre ellas los robots, la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada.
Totalplay Empresarial también destacó que el internet de las cosas (IoT) se convertirá cada vez más en tecnología adoptada por el mundo del retail para hacerlo más cercano al consumidor. Actualmente, existen más de 7 mil millones de dispositivos IoT conectados que intercambian datos con otros dispositivos y sistemas. Con la omnicanalidad y la interacción cada vez más eficaz entre plataformas y sistemas de los pequeños y grandes negocios, los expertos prevén que para 2025 serán 22 mil millones.
El comercio, tanto físico como electrónico, sigue avanzando hacia la automatización holística, y como parte de las compañías que desarrollan soluciones específicas para las diversas necesidades de clientes de todas las industrias, Totalplay Empresarial ha podido compilar y analizar comportamientos de negocio trascendentales que seguirán presentes en las tendencias de este año.







En Cambium Networks visualizamos estas siguientes tendencias que determinarán el futuro de internet:
1) IoT residencial: Según la consultora IDC, la inversión de IoT en América Latina fue de más de US$ 745.000 millones en 2021 y, aumentará a más del billón de dólares para 2022. Este incremento se relaciona en el alto número de dispositivos conectados que habrá, que se estima que superen los 25.400 millones para el año 2030 a nivel global. Esto pone de manifiesto las oportunidades que ofrece este segmento tecnológico. IoT es un sistema global de dispositivos, máquinas y objetos interconectados que recopila, comparte y envía datos a través de una red. IoT ha revolucionado muchos sectores, desde la minería y la fabricación hasta la agricultura, pero visualizamos una gran adopción el sector residencial a la vez que se ha estado unificando la tecnología de administración de los mismos, ofreciendo a los usuarios un valor sin precedentes en un amplio espectro de funciones en sus hogares.