regulación de seguridad con iot

Inteligencia artificial y IoT, la fórmula del éxito

El sector empresarial se transforma gracias al encuentro de la inteligencia artificial y IoT, la fórmula del éxito al reducir costes para las empresas. La convergencia de la inteligencia artificial con el internet de las cosas (IoT) añade un valor añadido a los procesos empresariales que permite a las empresas reducir costes y trabajo. Aunque no es fácil y todavía existen múltiples barreras. Así se desprende de las intervenciones de los expertos que han participado en la mesa Mucho más que conectividad y sensores: el internet de las cosas cambia el negocio, organizada por CincoDías en colaboración con Prosegur y en la que se ha analizado la aportación de la IoT a las tareas empresariales. La capacidad de análisis de datos para poder tomar decisiones más adecuadas y más rápidas es la gran transformación que ofrece el IoT en cualquier sector. “Mezclar información para dar valor añadido” es un elemento positivo que destaca Valentín González Barbosa, director de transformación digital y sistemas del administrador ferroviario público Adif.
“Ese valor añadido supone disponer de información, por ejemplo, en el aspecto energético, al tener los datos en tiempo real para consumir mejor y para tener eficiencia operativa”. Pero también supone ventajas para los usuarios particulares. “Un viajero que llega a una estación puede poseer información integrada y eso incluye aspectos como la temperatura del lugar de su destino o las bolsas de taxis que hay disponibles en la estación de llegada”, explica.
Carlos Prieto, director comercial y de desarrollo de negocio de la empresa tecnológica Libelium, ejemplifica lo que representa el IoT en la mejora “de lo que ya tenemos”. Según Prieto, “una máquina dotada con un dispositivo IoT que debe distribuir un determinado producto sabe la cantidad exacta del mismo que hay que utilizar. El proceso de la maquinaria es el mismo pero así se ahorran costes y se gana eficiencia”.

Datos inteligentes

El director global de innovación de Prosegur, José Daniel García Espinel, añade que, en realidad, se trata de utilizar lo que ya se tiene pero de otra manera. “En nuestro caso, el dispositivo por excelencia son las cámaras. Estas nos permiten controlar la afluencia de personas en el andén de una estación ferroviaria gracias a la inteligencia artificial. Con la plataforma GenzAI que hemos desarrollado en Prosegur podemos enviar esta información al vigilante que tenemos en la estación para que evite aglomeraciones que produzcan situaciones de riesgo, dice García Espinel, quien expone otro ejemplo, esta vez doméstico: “Las cámaras que disponemos en el hogar a nuestros clientes de Movistar Prosegur Alarmas, las hemos convertido en inteligentes gracias a la inteligencia artificial. Ahora estas cámaras te están dando información de cuando realmente pasa algo, solo información importante..., la información inteligente”. En el mundo de la construcción, Félix Tejada, director del Acelerador Digital de Typsa, manifiesta lo que supone la nueva tecnología para su sector: “No trabajar inútilmente”. “En un proyecto básico es frecuente que al construirse, venga después el operador y empiece desde el principio. Con los sensores IoT no se trabaja dos veces, se aprovecha el trabajo anterior y, en consecuencia, hay menos costes”, declara.

Barreras

Julio Moretá, global digital strategy lead y CDO de Exolum Group, pone sobre la mesa dos puntos que considera “interesantes” sobre el uso del IoT como son “la infraestructura de comunicación, pues no todo el mundo tiene tecnología para llevar la inteligencia artificial de la nube a la fuente del dato y la estandarización de las plataformas. Hoy hay muchísimas y ninguna que unifique todo”. Sobre esto último, tanto el representante de Adif como el de Typsa ven una oportunidad. “Alguien tiene que unificar, es factible”, sostienen. Aunque lo cierto es que todos los participantes reconocen que hay muchos tipos de sensores y estos se tienen que adaptar al lugar donde trabajan. “En entornos sucios, con mucha contaminación de todo tipo, como es una industria o nuestras infraestructuras ferroviarias, no valen los normales, tienen que ser autónomos para no gastar demasiado”, asegura González Barbosa, de Adif. “En el mundo de los sensores, lo importante es cómo coges el dato, pero no podemos poner cualquier cosa en cualquier lado”, concluye Carlos Prieto.
Un capítulo muy destacado es el de la seguridad. García Espinel, de Prosegur, utiliza un símil: “Antes las empresas, para evitar ciberataques, construían castillos fortificados para la defensa para evitar que nadie entrara, ahora la ciberseguridad se parece más a un aeropuerto, donde tienes que implantar las medidas necesarias para permitir que los pasajeros entren y salgan, pero siempre consiguiendo un entorno seguro".
La seguridad tiene que evolucionar todos los días y es un campo “en el que queda mucho por hacer” asegura González Barbosa. Un problema que añade el directivo de Prosegur en este sentido es el gran cuidado que hay que tener “para no vulnerar la privacidad y ser responsable con el uso de la inteligencia artificial”. La irrupción de estas tecnologías supone todo un cambio cultural. Carlos Prieto, de Libelium, afirma que “hay que cambiar la mentalidad. Esta tecnología afecta a todos los departamentos de las empresas, no solo a los técnicos”.

Impacto por actividades

El nuevo sistema es transversal. Se abren muchos campos, coinciden los expertos participantes. “Hay mucho negocio porque se trata de digitalizar la realidad, desde la Administración pública al mantenimiento de edificios, por ejemplo”, subraya Félix Tejada, de Typsa. La gran potencia de la tecnología del IoT resulta de combinar el mundo físico con el digital El IoT mejora tareas y tanto Prieto como García Espinel creen que lo que hay que hacer es combinar tecnologías. “Los nichos de mercado resultan de combinar el mundo físico con el digital y eso se puede conseguir gracias a la IoT, que conecta ambos mundos”, argumenta el representante de Prosegur. Para Moretá, de Exolum, el IoT “puede plantear escenarios que no se dan ahora mismo”, y pone como ejemplo la posibilidad, ya próxima, de contar con representaciones digitales o gemelos digitales con toda la información para probar medicamentos. Uno de los problemas que surgen en la actualidad con el IoT es hacer entender a los responsables de las empresas qué tecnología necesitan y qué tienen que adquirir para su negocio. “El 60% de las pruebas de concepto fallan porque, al llegar el proveedor a la posible empresa compradora, solo se habla de tecnología, no de cuál le conviene a esta”, asegura el directivo de Libelium.

Presencia humana

Lo que es evidente, indica García Espinel, es que "lo que mejor funciona es la combinación de los dispositivos con las personas. La tecnología potencia las capacidades de las personas, combinándolas podemos dar el mejor servicio a nuestros clientes", explica. En relación con los posibles nichos de mercado del IoT, Tejada aclara que “no todas las actividades se pueden informatizar. “Nuestra tarea como responsables es saber cuáles sí pueden hacerlo y cuáles generan valor”. González Barbosa añade que “la transformación digital va de transformar las cosas, es la reingeniería de los procesos”. Por el momento, existe una dificultad que han observado estos expertos y es que muchos directivos de compañías “no saben de tecnología”. Se insiste por parte de todos en que, en el futuro, el impacto en los negocios del IoT vendrá de la mano de la combinación con otras tecnologías que pueden ser tan complejas o más.
El director del Acelerador Digital de Typsa señala que “la clave será cómo acceder a la información y las decisiones que se tomen llegarán gracias a la vista, a las manos libres”. En todo caso, “el proceso de solucionar cosas vendrá de forma natural”, opina González Barbosa, mientras que para Prieto “la tecnología nos ha ayudado siempre a mejorar. El IoT mejora los procesos y los recursos, vamos por el buen camino”.
Una cuestión clave respecto a la implantación del internet de las cosas es si las infraestructuras existentes son suficientes y pueden aguantar la demanda. Para el representante de Libelium, “desde luego que sí, hoy por hoy aguantan”. Su opinión está basada en que tecnologías complejas como el 5G “para la mayoría de las cosas ahora no hacen falta, aunque nos dé respuestas rápidas y aunque contenga mucha información”. El responsable de transformación digital de Adif confirma que, en lo que respecta a las infraestructuras, “no hay un problema tecnológico”. Lo que sí sigue siendo interesante “es cómo se gestiona todo lo que hay”. En Prosegur, “la pieza clave son los centros de control desde donde se monitorizan todos los sensores de manera remota”. Y Moretá, de Exolum, concluye que hoy se puede contar con múltiples dispositivos, “se pueden fabricar hasta microsatélites a precios ridículos. La tecnología está ahí, otra cosa es que las empresas la utilicen”. En general, la visión de futuro es optimista. “Esta tecnología va a ayudar a que el mundo sea mucho más sostenible”, enfatiza Prieto. Mientras Moretá añade que el IoT es una tecnología “muy buena por sí misma” y mejor “si se marida y combina contras tecnologías” y González Barbosa ve en ella “más eficiencia operativa en beneficio de nuestros clientes”.

Texto recuperado el 15 de febrero del 2022 de incodias.elpais.com

 
Huawei internet de las cosas

Seguridad representa desafío para IoT

Tras la pandemia, aumentó el trabajo y dispositivos remotos lo cual puso un tema sobre la mesa: la seguridad. Esto representa un desafío para IoT al existir protocolos de seguridad débiles. Internet de las cosas (IoT) no es un concepto nuevo. Durante años, los dispositivos de IoT se han integrado amplia y profundamente en nuestros hogares y negocios, así como en la sociedad en general. Pero, cuando se produjo la pandemia el año pasado, ese nivel de integración de repente se convirtió en un problema de seguridad para miles de empresas. El desafío de la IoT Antes de que estallara la pandemia, la seguridad de IoT no era nada fácil. Algunas empresas creían que había muchos dispositivos IoT no autorizados o no relacionados con el negocio, también conocidos como dispositivos Shadow IoT, conectados a sus redes empresariales. Estos dispositivos pueden abrir una empresa a un ataque y también permitir que «merodeadores» no autorizados accedan a cualquier red determinada. Una de las consecuencias del aumento de la IoT en la sombra fue un aumento de 17 millones de casos de ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS) en todo el mundo solo en 2020. A medida que el trabajo remoto aumentó durante la pandemia, también lo hizo el uso de dispositivos remotos y de IoT, lo que aumentó la amenaza que representan para las organizaciones. Hoy en día, el hogar promedio tiene 11 dispositivos IoT conectados a su red, muchos de los cuales tienen protocolos de seguridad débiles o inexistentes. Cada uno de estos dispositivos será desconocido para el equipo de TI y, como tal, podría proporcionar un vector a través del cual el malware puede ingresar a la red doméstica de un empleado y luego moverse lateralmente para infectar también la red corporativa. Dado que las empresas no pueden hacer cumplir fácilmente las políticas de seguridad corporativas en los dispositivos que se encuentran fuera de su infraestructura, esto abre las compuertas y aumenta el riesgo de que las empresas sufran ataques como el phishing y el malware. Además, muchos empleados son naturalmente menos reacios al riesgo en sus entornos domésticos. De buena gana usarán sus dispositivos de trabajo para participar en comportamientos que podrían pensar dos veces en la oficina, como navegar por las redes sociales, comprar o transmitir servicios de entretenimiento. Es posible que no se den cuenta de que este uso de conexiones Wi-Fi inseguras, aplicaciones no autorizadas y navegadores con complementos inseguros tiene el potencial de comprometer toda la red empresarial. Muchas empresas no se apresuran a regresar a la oficina, de hecho, 58% de los empleados en México trabajará bajo un modelo híbrido después de la pandemia. Con alguna forma de trabajo remoto aquí para quedarse y los dispositivos de IoT listos para continuar proliferando en el futuro (las estimaciones más recientes proyectan que habrá más de 21.5 mil millones de dispositivos de IoT para 2025), si no se abordan estos problemas de seguridad ahora, podría significar un desastre a largo plazo. Obtener la ventaja Una de las formas más poderosas en que los equipos de TI pueden proteger su red contra las amenazas de IoT en la sombra es aumentando la visibilidad. Aquí es donde el seguimiento de DNS (sistema de nombres de dominio) puede ayudar. Como uno de los primeros servicios que utilizan los dispositivos cuando se conectan a una red, el DNS sabe exactamente lo que hace cada dispositivo de IoT y proporciona un punto de vista de toda la organización a través de un grupo masivo de datos forenses. No depende de que un dispositivo esté autorizado o sea conocido por TI. En cambio, DNS simplemente necesita un dispositivo para acceder a Internet. Con DNS, DHCP e IPAM, las empresas pueden abordar muchos de los desafíos de IoT que acompañan a nuestro panorama actual de trabajo remoto. Estas tecnologías, pues pueden identificar amenazas en las primeras etapas, identificar máquinas comprometidas y correlacionar eventos dispares relacionados con el mismo dispositivo. Al proporcionar una vista actualizada de todos los dispositivos conectados a una red, independientemente de la ubicación, disminuyen parte de la tensión que soportan los profesionales de TI. Y ayudar a los equipos a automatizar el aprovisionamiento de servicios de seguridad en puntos finales remotos, lo que elimina la necesidad de enviar dispositivos de un lado a otro para parches en el sitio y permite a las organizaciones proteger a los usuarios que trabajan desde casa. A medida que las empresas de todas las formas y tamaños se vuelven cada vez más remotas y sin fronteras, la amenaza de IoT nunca ha sido más real. Defenderse desde el borde de la red debe ser una prioridad para todos los equipos de seguridad que avanzan. El uso de servicios DNS, DHCP e IPAM dará a las organizaciones la ventaja protegiendo sus redes y a sus empleados, sin importar desde dónde estén basados.

Por: Iván Sánchez Texto recuperado el 15 de febrero del 2022 de prensariotila.com

codigo iot y samsung

Industria IoT lista para cuarta revolución industrial

La industria IoT está lista para la cuarta revolución industrial al aliarse con la inteligencia artificial y tecnologías como Blockchain. Esto representa la solución a problemas que se estaban presentando en la seguridad y privacidad. Tecnologías disruptivas como el Blockchain o la inteligencia artificial harán pasar al siguiente nivel a la cuarta revolución industrial. Blockchain garantizará la seguridad y la privacidad mientras que la IA aportará información sobre la calidad del dato. Airtrace es consciente del cambio que van a suponer estas tecnologías, por ello se pretende facilitar la integración del uso de las mismas de una forma sencilla, ágil y eficaz.
El siguiente nivel de la cuarta revolución industrial El IoT ha ido experimentando nuevos métodos como la arquietctura hibrida. La arquitectura híbrida combina el edge computing y los servicios en la nube, para mejorar la forma en la que se generan, monitorean y analizan grandes cantidades de datos en tiempo real. Blockchain podría ser el eslabón perdido para resolver los problemas de privacidad y confiabilidad de IoT y así impulsar la adopción de la industria IoT estos próximos años y llevándola al siguiente nivel a la cuarta revolución industrial. Blockchain es a prueba de manipulaciones por la propia naturaleza de su tecnología. La tecnología DLT puede hacer ahorrar en costes y rastrear millones de dispositivos conectados de una forma segura. Además, permite mantener un registro inmutable del historial de datos recogidos sin necesidad de una autoridad centralizada. Los dispositivos IoT se podrían comportar de una forma autónoma mediante Smart Contracts y sería posible mantener los datos del consumidor más privados mediante algoritmos criptográficos. El cumplimiento de los requisitos reglamentarios de las aplicaciones IoT se podría llevar a cabo de una manera ágil mediante Blockchain, dejando así el modelo centralizado tradicional. Informe publicado por Deloitte donde habla sobre el impacto Blockchain en las telecomunicaciones. Por otro lado, la Inteligencia Artificial juega un papel muy importante también en el ecosistema del Internet de las cosas. No sirve con recolectar simplemente los datos de una forma segura y que viajen de una forma descentralizada. Una parte muy importante de IoT es la calidad del dato que se está tomando. La calidad del dato podría determinar la rentabilidad del proyecto. Además, podría hacer entender lo que está pasando entre sus dispositivos IoT. La calidad de los datos de IoT es importante, quizás incluso mas que la cantidad. Los datos generados por los sensores de los puntos finales son los que impulsan las decisiones y determinan las acciones.

"No se pueden tomar buenas decisiones con datos incorrectos. No se pueden tomar decisiones de alta calidad sin datos de calidad, y no se pueden tener buenos resultados sin decisiones de alta calidad" Shawn Chandler, director de tecnología de GridCure e IEEE senior miembro.

IoT no estaba preparada Al igual que las ICOS (Initial Public Offering) tuvieron su momentum, el IoT tuvo su ciclo hace unos años. Muchos lo veían como una forma de revolucionar todo lo que nos rodea. Lo que no sabían era que llevaba mucho esfuerzo, gastos y tiempos excesivos. El IoT y Blockchain son tecnologías que se encuentran en etapas similares si hablamos de su adopción. La combinación de ambas podría resolver los problemas que frenaban dicho avance. Un estudio realizado por Cisco mostraba que el 60% de las iniciativas IoT se estancan en la fase de prueba de concepto (PoC). Los problemas principales eran la calidad de los datos, la experiencia interna y el aumento del tiempo de finalización. La calidad del dato y la seguridad Cuando se habla de IoT existen dos factores muy importantes: La calidad del dato recogido y la seguridad. La necesidad de proteger los dispositivos y las plataformas de IoT tanto de manipulaciones físicas como robo de datos o ataques de denegación de servicio (DoS) son uno de los motivos por los que Blockchain puede jugar un papel muy importante. Los ecosistemas IoT actuales se basan en modelos de comunicación centralizados y con intermediarios. Estos mismos están conectados a través de servidores en la nube y con conexiones entre dispositivos vía Internet. Incluso aun con distancias cortas entre dispositivos. Todo esto hace que sean más vulnerables a ciberataques. Además, las soluciones a este tipo de problemas son caras debido a su infraestructura y el mantenimiento. Se puede ver cómo los servidores en la nube son un cuello de botella. Un punto de falla podría hacer caer toda la red, mientras que con una red Blockchain no. Según datos presentados por Atlas VPN, en 2020 los ataques de malware en dispositivos IoT aumentaron un 66% en comparación con 2019. ENISA (Agencia de la Unión Europe para la Ciberseguridad) publicó un informe ilustrando los ataques IoT más comunes. AirTrace quiere aportar un alto grado de TAM TAM, son las siglas de “modelo de aceptación de la tecnología”. Se trata de una teoría que modela como los usuarios llegan a aceptar y a utilizar una tecnología. Airtrace pretende llevar la tecnología Blockchain y la Inteligencia Artificial al ecosistema IoT de una forma sencilla, pero entendible para todo el público. Aportando así altos niveles de seguridad para dispositivos IoT dentro de una red Blockchain y reduciendo costes. Airtrace ha desarrollado una solución amigable mediante un sistema “drag and drop” o el uso de nuestra API para una fácil integración y uso del sistema Blockchain para los sensores IoT. Para la implementación no se necesita ningún background de la tecnología Blockchain. Además, en nuestra sección de artículos se irán publicando tips de ayuda y entendimiento. En conclusión, se puede decir que la combinación de Blockchain e Inteligencia Artificial acelerará este 2022 la adopción y mejora del ecosistema IoT.

Texto recuperado el 22 de febrero del 2022 de elmundofinanciero.com

empresas con IoT

Estrecha relación entre consumidor y IoT para 2022

Según pronósticos de tendencias se espera una estrecha relación entre consumidor y IoT, gracias a la adopción de este último por el retail. Se espera que esto siga aumentando y para 2025 tener 22 mil millones de dispositivos conectados al IoT. Totalplay Empresarial dio a conocer las tendencias más importantes del comercio para 2022, de acuerdo con sus expertos en tecnología para negocios. Con un mercado con un valor actual de 14 billones de pesos, el retail es una de las verticales de mayor importancia para el desarrollo de tecnología de vanguardia que acerca a las marcas a sus clientes para construir relaciones confiables a través de transacciones seguras. Para 2027, se calcula que el valor de mercado ascenderá a 63 billones de pesos.

Fernando Zamora, Director de Producto y Mercadotecnia de Totalplay Empresarial, consideró que “2021 ha sido un gran ejercicio de análisis para todas las industrias, pero la transversalidad del comercio nos permite vislumbrar las grandes transformaciones que se vienen para la relación entre clientes, empresas y productos. Como una compañía líder en tecnología, entendemos la importancia de la innovación para poder acercar a las empresas con sus consumidores y por ello compartimos estas tendencias para 2022”.

En Latinoamérica, el comercio tiene todavía una gran oportunidad de transformación. Pasando por el retail como un servicio, el concepto más importante es y seguirá siendo la omnicanalidad, pues desde el punto de vista del usuario, se entiende como la vía para aprovechar todos los canales existentes para comprar, no solo para posicionamiento de marca. Para llegar a la omnicanalidad, las herramientas que estarán en tendencia en 2022, serán las ventas asistidas, la automatización, la conectividad directa a las nubes públicas y la digitalización de puntos de venta, además de que se debe mantener la prioridad en la seguridad de los datos de clientes. Un tema importante de avance para México es el avance en ciberseguridad que servirá como antesala a la conectividad pública. El país, de acuerdo con cifras del Instituto Federal de Telecomunicaciones, fue el más atacado en Latinoamérica con ransomware durante la crisis mundial sanitaria, con más de un millón de ataques en los primeros meses de 2020. Otras tecnologías que dominarán al comercio en 2022 son las pensadas para mejorar la experiencia del usuario (UX), entre ellas los robots, la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada. Totalplay Empresarial también destacó que el internet de las cosas (IoT) se convertirá cada vez más en tecnología adoptada por el mundo del retail para hacerlo más cercano al consumidor. Actualmente, existen más de 7 mil millones de dispositivos IoT conectados que intercambian datos con otros dispositivos y sistemas. Con la omnicanalidad y la interacción cada vez más eficaz entre plataformas y sistemas de los pequeños y grandes negocios, los expertos prevén que para 2025 serán 22 mil millones. El comercio, tanto físico como electrónico, sigue avanzando hacia la automatización holística, y como parte de las compañías que desarrollan soluciones específicas para las diversas necesidades de clientes de todas las industrias, Totalplay Empresarial ha podido compilar y analizar comportamientos de negocio trascendentales que seguirán presentes en las tendencias de este año.

Texto recuperado el 22 de febrero del 2022 de milenio.com

IoT protagonista en Mobile World Congress 2022

El IoT será protagonista en el Mobile World Congress 2022, el congreso más importante del mundo en torno al mundo de la comunicación móvil. También se expondrán otras novedades tecnológicas como el 5G, metaverso e inteligencia artificial.

La 17 edición de la feria, que se inaugura este lunes bajo el lema 'Connectividad desencadenada' con las ausencias de Sony y Lenovo, prevé entre 40.000 y 60.000 asistentes, la mitad que en 2019, que también podrán conocer las últimas novedades en terminales plegables con múltiples cámaras traseras.

Connectividad desencadenada. Este es el lema con el que se presenta la XVII edición del Mobile World Congress (MWC), que se inaugura este lunes 28 de febrero en las instalaciones de Fira de Barcelona en L'Hospitalet de Llobregat. En esta ocasión, tras la suspensión de 2020 y la versión reducida del pasado año, la GSMA, entidad organizadora, quiere mostrar músculo y la voluntad del sector tecnológico de reactivarse en un escenario pospandémico.

Así, el Mobile ocupará siete de los ocho pabellones de la feria, acogiendo a más de un millar de ponentes de 150 países. Pese al temor inicial, durante toda la semana desfilarán por el recinto ferial, representantes de Ericsson, Google, Huawei, Nokia, OPPO, Samsung, Amazon, Huawei, Meta (antigua Facebook), Microsoft, Telefónica o Vodafone. Las ausencias más destacadas son las de la japonesa Sony y la china Lenovo.

Huawei internet de las cosas La previsión de la organización es recibir entre 40.000 y 60.000 personas, lo que supondría la mitad de los asistentes de la edición de 2019. Los visitantes podrán conocer las últimas novedades tecnológicas que se expondrán en la feria. Las tecnologías relacionadas con la conectividad, como el 5G, las innovaciones vinculadas a la nube (cloud), el Internet de las Cosas (IoT) serán las protagonistas del Mobile, en el que sobresalen la inteligencia artificial, la realidad virtual y mixta y el blockchain, que se vincula al concepto de moda: el metaverso. La directora científica del centro tecnológico Eurecat, Eugenia Fuenmayor, indica que "el Mobile ha sido siempre un buen instrumento para corroborar y medir el auge de las nuevas tecnologías para que más allá del lanzamiento de nuevos modelos de móviles, tabletas, relojes y dispositivos móviles, por lo general, muestra los avances más importantes del momento, desde sus etapas iniciales hasta su implantación a gran escala". En este sentido, recuerda cómo el salón barcelonés ha sido un escaparate para constatar la evolución del 5G, que este año volverá a ser protagonista.

El teletrabajo impulsa el 5G

Fuenmayor señala que el 5G será uno de los elementos claves en el Mobile, ya que se encuentra en un momento de despliegue a gran escala "gracias al impulso extra que le ha dado el teletrabajo y la necesidad de tener una conexión rápida y flexible en todo tipo de entornos". De hecho, la experta precisa que en la lista de participantes del evento se hallan varios proveedores de soluciones 5G, además de fabricantes de dispositivos móviles de esta tecnología.

A partir de este desarrollo de la tecnología 5G, se está expandiendo el Internet de las Cosas (IoT), que se visualiza en empresas que proveen servicios para sectores como la salud, el transporte, las ciudades inteligentes o la gestión de la sostenibilidad. Paralelamente, y dada la apuesta por el 5G, la inteligencia artificial también lo utiliza para diseñar aplicaciones basadas en la analítica de datos. En este ámbito, esta tecnología está presente en objetos como los robots, los drones, los coches eléctricos o los sensores.

El anuncio de Mark Zuckerberg de sustituir el nombre comercial de la red social Facebook por el de Meta el pasado mes de octubre disparó el interés por el metaverso. Fuenmayor cree que "estas tecnologías ganarán especial notoriedad y la inversión en su desarrollo aumentará significativamente, con lo que será interesante seguir su evolución a partir de ahora en las próximas ediciones del Mobile". El metaverso utiliza la realidad virtual y mixta para crear mundos interactivos.

Las ventajas del 5G

La implantación del 5G es una realidad que va acompañada de ventajas para los usuarios. Así lo cree Lola Burgueño, profesora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) e investigadora del grupo Systems, Software and Models Research Lab (SOM Research Lab) del IN3. En este sentido, alude a que los datos de internet se transmiten con mayor rapidez. "Notaremos que las posibilidades que se ofrecen en nuestros dispositivos y la magnitud de los entornos inteligentes y de las aplicaciones que estarán disponibles serán muy superiores".

En relación con el Internet de las Cosas, Burgueño indica que, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello, muchos de los objetos que empleamos en la vida cotidiana utilizan estos entornos tecnológicos. "Sólo hay que fijarse con los dispositivos inteligentes que incorporan los relojes, frigoríficos o lavadoras". Una de las atracciones del Mobile son las novedades que presentan las compañías de telefonía y sus nuevas gamas de productos. En esta ocasión, el denominador común serán los terminales plegables y con múltiples cámaras traseras. Éste es el caso de Samsung, Huawei o Xiaomi. Los especialistas también sospechan que la estadounidense Motorola aprovechará la cita del Mobile para dar a conocer su teléfono Razr 3, que se caracteriza por ser un dispositivo plegable.

Control de vehículos y viajes inmersivos

La operadora Orange ya ha anunciado que durante el Mobile efectuará demostraciones de cómo la tecnología 5G permite controlar en tiempo real un vehículo submarino situado en el Oceanogràfic de Valencia. Además, también ofrecerá a los asistentes la posibilidad de realizar un viaje inmersivo a la mítica catedral de Notre Dame de París gracias a la realidad virtual.

En el marco de la visibilización de la exclusión financiera de las personas mayores y la falta de oportunidades de los entornos rurales, lo que ya se conoce como las zonas vaciadas, algunas compañías, como la japonesa Fujitsu, presentarán un cajero automático que ayuda por teléfono al usuario que lo requiera y también mostrará una solución de telemedicina en zonas rurales.

Control de vehículos y viajes inmersivos

La operadora Orange ya ha anunciado que durante el Mobile efectuará demostraciones de cómo la tecnología 5G permite controlar en tiempo real un vehículo submarino situado en el Oceanogràfic de Valencia. Además, también ofrecerá a los asistentes la posibilidad de realizar un viaje inmersivo a la mítica catedral de Notre Dame de París gracias a la realidad virtual.

En el marco de la visibilización de la exclusión financiera de las personas mayores y la falta de oportunidades de los entornos rurales, lo que ya se conoce como las zonas vaciadas, algunas compañías, como la japonesa Fujitsu, presentarán un cajero automático que ayuda por teléfono al usuario que lo requiera y también mostrará una solución de telemedicina en zonas rurales.

Por: David Rodríguez Texto recuperado el 01 de marzo del 2022 de publico.es

 

Proyectos IoT en búsqueda de ciberseguridad

Los proyectos IoT en búsqueda de ciberseguridad van en aumento, al incrementarse el número de dispositivos con estas tecnologías. Actualmente es una prioridad, ya que el 43% de las empresas no protegen por completo sus infraestructuras. Según IoT Analytics, el número mundial de dispositivos IoT conectados crecerá un 9%, hasta alcanzar los 27.000 millones de conexiones IoT en 2025. Con ese espectacular incremento también aumenta la necesidad de seguridad. No en vano, Gartner destaca que, en los últimos tres años, casi el 20% de las organizaciones ya han observado ciberataques en los dispositivos IoT de su red. Sin embargo, aunque el 64% de las empresas en todo el mundo utilizan soluciones de IoT, el 43% no protegen sus infraestructuras IoT de forma completa, según revela el informe «Superar los límites: Cómo abordar las demandas específicas de ciberseguridad y proteger el IoT», realizado por Kaspersky.

Herramientas de protección en los proyectos IoT

Para algunos de sus proyectos IoT las empresas no utilizan ninguna herramienta de protección. Los motivos pueden deberse a la gran diversidad de dispositivos y sistemas IoT, que no siempre son compatibles con las soluciones de seguridad. El 46% de las empresas temen que los productos de ciberseguridad puedan afectar al rendimiento del IoT, o que pueda ser demasiado difícil encontrar una solución adecuada (40%). Otros problemas comunes a los que se enfrentan las compañías a la hora de implantar herramientas de ciberseguridad son los elevados costes (40%), la imposibilidad de justificar la inversión ante la junta directiva (36%) y la falta de personal o de conocimientos específicos en materia de seguridad IoT (35%). IoT en educación

Riesgos de ciberseguridad

Por otra parte, los riesgos de ciberseguridad son considerados la principal barrera para la implementación de IoT por el 57% de las organizaciones. Esto puede suceder cuando a las empresas les cuesta abordar los riesgos cibernéticos en la etapa de diseño y luego tienen que sopesar cuidadosamente todos los pros y los contras antes de la implementación. De esta forma, para ayudar a las organizaciones corregir el déficit de seguridad de sus infraestructuras IoT, Kaspersky sugiere evaluar el estado de la seguridad de un dispositivo antes de implantarlo; utilizar una política de acceso estricta, la segmentación de la red y un modelo de confianza cero; adoptar un programa de gestión de vulnerabilidades para recibir regularmente los datos más relevantes sobre las vulnerabilidades de los Controladores Lógicos Programables (PLC), los equipos y el firmware, así como aplicar parches o utilizar cualquier solución de protección; consultar el «Modelo de madurez de la seguridad del IoT», que ayuda a las empresas a evaluar todos los pasos y niveles que deben superar para alcanzar un nivel suficiente de protección del IoT; y utilizar un gateway IoT dedicado que garantice la seguridad y la fiabilidad integradas de la transferencia de datos desde el perímetro hasta las aplicaciones empresariales.

Texto recuperado el 15 de marzo del 2022 de directivosygerentes.es

conferencia día IoT

UAM celebra Día IoT con ponencia sobre México en industria 4.0

Como cada año, este 9 de abril del 2022 la UAM celebra el Día IoT con una ponencia sobre México en la industria 4.0. Esta iniciativa surge con el fin de compartir el impacto del Internet de las Cosas en la vida cotidiana.

Conmemoración del Día IoT

La conmemoración del Día IoT en la Universidad Autónoma Metropolitana surgió como una iniciativa en el año 2010, para que la comunidad global compartiera su perspectiva del significado, uso e importancia del Internet de las Cosas en la educación, en los negocios y en general en la vida cotidiana de la sociedad. Como ya es costumbre desde hace 6 años, el Área de Investigación de Nuevas Tecnologías de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco, participará en la celebración de dicho evento. Por lo cual llevará a cabo la ponencia "México y su inserción en la industria 4.0 como factor de desarrollo. Retos y oportunidades: Iot hacia el futuro". Dicha presentación será impartida por el Mtro. Nahim De Anda Martín de forma remota a través de Zoom el día 9 de abril de 2022 a las 10:30 horas.

conferencia día IoT

Importancia del Internet de las Cosas

El IoT permite una mayor integración entre el mundo físico y sistemas basados en computadoras, lo que a largo plazo da lugar a una mayor eficiencia, precisión y beneficio económico. Cada vez tiene mayor existencia dentro de los planes de desarrollo del país. Por lo cual este evento es un espacio ideal para reflexionar sobre la presencia y beneficios del IoT. El cual puede estar presente en la Comunicación Gráfica, Industrial y la Arquitectura tanto del ámbito profesional como social. De igual forma, esta tecnología ya se utiliza en entornos laborales, servicios públicos así como fabricación, producción y distribución de todo tipo de mercancías. El Internet de las Cosas ya está a la orden del día, por lo que asistir a esta ponencia es una gran forma de mantenernos actualizados. ¿Ya apartaste la fecha?

Por: Martha Hernández

Ceremonia Samsung Innovation Campus

Ceremonia de Clausura de Samsung Innovation Campus

Samsung México realizará la clausura de Innovation Campus del “Diplomado Curso Internet de las Cosas”, este 22 de abril en el Showroom de las instalaciones de Samsung; cuyo objetivo fue brindar a los jóvenes mexicanos la oportunidad de adquirir conocimientos sobre las nuevas tecnologías, útiles para la Cuarta Revolución Industrial. Contaremos con la presencia de docentes y directivos de Samsung, Universidad Autónoma Metropolitana, así como de la Asociación Mexicana del Internet de las Cosas y Código IoT gif El seminario fue impartido por el equipo de Código IoT, para docentes y estudiantes de la UAM. Programa que constó de dos fases, la primera fase inició en octubre de 2020 y la segunda fase en 2021, su duración fue de 160 horas + 40 de proyecto especial. Además, durante el seminario se les proporcionó un kit IoT para los estudiantes, para complementar su aprendizaje. La capacitación estuvo enfocada en proporcionar un concepto firme de qué es el Internet de las Cosas y un criterio sobre sus aplicaciones, mismo que es utilizado con el fin de desarrollar servicios innovadores para diversos sectores económicos como son: textil, automotriz, química, médica y de la salud. A través del curso, se desarrollaron proyectos CAPSTON (proyectos de innovación, en donde crearon un prototipo funcional que solucionara un problema) efectuados por equipos de trabajo, dichos proyectos han sido seleccionados para ser presentados en el cierre del programa UAM-2021, su finalidad es exponer el resultado de cada uno de ellos. Ceremonia Samsung Innovation CampusPara concluir, se recibirá una “Certificación de IoT” de Samsung Innovation Campus. Dicha certificación se encuentra en proceso de registro para su validez oficial. Por otro lado, se otorgará un reconocimiento por la Asociación Mexicana del Internet de las Cosas A.C. En la Asociación Mexicana del Internet de las Cosas, queremos fomentar “vincular y potencializar” el talento humano en IOT, con la industria de la triple hélice.

Por: Jessica Alonso Herrera

Samsung Innovation Campus

Presentación de Proyectos del “Diplomado Curso Internet de las Cosas” Samsung Innovation Campus

Samsung México con la iniciativa de  Samsung Innovation Campus, llevó a cabo la ceremonia de clausura, el pasado viernes 22 de abril, en las instalaciones de Samsung, culminando exitosamente el “Diplomado Curso Internet de las Cosas”,  para estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana.

gif

Para dar inicio a la clausura, contamos con la ponencia de Sang Jik Lee, Presidente de Samsung Electronics México, quien nos expuso acerca de la gran importancia de adquirir conocimientos acerca de la nueva tecnología en el ¨Internet de las cosas¨, de esta manera, hizo referencia en su afán de querer compartir dicha tecnología que ellos mismo han creado en Corea y serán aprendizajes que “servirán en un futuro cercano”, razón por la cual fue brindado dicho diplomado por Código IoT. Impartido a docentes y estudiantes de la UAM, que constó de 11 módulos, con la duración de 5 meses.

En la segunda fase de Samsung Innovation Campus se capacitaron a más de  300 estudiantes y se desempeñaron en total 28 proyectos de docentes y estudiantes.  Capacitación donde se demostró como el internet de las cosas está creando nuevos servicios y automatizando dispositivos en numerosas industrias” afirmó Sang Jik Lee, Presidente de Samsung Electronics México.

Para continuar con el cierre también contamos con las intervenciones de Diana Hernández Cid, Gerente de Responsabilidad Social en Samsung; por parte de la UAM, Dr. Jose Antonio De los Reyes Heredia, Rector General; por otro lado, por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, Luis Cervantes Jefe de Experimentación en el Laboratorio de Aceleración; por parte de Código IoT estuvo presente Nahim de Anda, Director y CEO, Issac Lemus, Gerencia y el Profesor Hugo Vargas, responsable de impartir los módulos. 

Durante la clausura se exhibieron 17 proyectos CAPSTON realizados por estudiantes y docentes de la UAM, en donde cada participante expuso su tema, cuyos sectores iban dirigidos al de salud, preservación de animales en categoría de riesgo, acuicultura rural, transporte público inteligente, sector industrial, sector doméstico, entre otros. De esta manera, concluimos que satisfactoriamente hubo una gran variedad de proyectos innovadores, varios de ellos aspirantes a PNUD Tuvimos acercamiento con alumnos que cursaron dicho diplomado y varios coincidieron en referir que su experiencia fue gratificante, cada uno de ellos, progresaron en diferentes aspectos, algunos fueron en el ámbito tecnológico, hardware, desarrollo de dispositivos aplicados al internet de las cosas, ser autodidacta, poder utilizar las cosas de forma remota sin la necesidad de tener los objetos en el momento. Para concluir la ceremonia de clausura se realizó una fotografía con todos los estudiantes y docentes, así como directivos de las empresas presentes, para conmemorar tan valioso cierre de diplomado. Los certificados que recibirán los participantes del curso, serán entregados de manera personal en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana. Si te perdiste el streaming te lo dejamos aquí: https://www.youtube.com/watch?v=YnpwxSoy1Bk

Por: Jessica Alonso Herrera

Smartphone con conexión iot

4 tendencias que determinarán el futuro del Internet

Hoy te presentamos las 4 tendencias que determinarán el futuro del Internet y la forma de comunicarnos en el mundo. Conoce cómo el Internet ha revolucionado las necesidades y hábitos de la sociedad. El próximo 17 de mayo es el Día Mundial del Internet. La conectividad ha evolucionado de forma exponencial en los últimos años y es parte fundamental de nuestro día a día. El número de usuarios de internet continúa creciendo sin precedentes. Ahora, se alcanzó los 4,950 millones de personas conectadas, lo que representa al 62,5% de la población mundial. Hoy en día existen tendencias que nos hacen visualizar el camino del futuro del internet como la demanda cada vez mayor de conectividad de alta velocidad en los hogares para satisfacer las necesidades de trabajo remoto, aprendizaje a distancia o mejor entretenimiento. inteligencia artificial en construcción En Cambium Networks visualizamos estas siguientes tendencias que determinarán el futuro de internet: 1) IoT residencial: Según la consultora IDC, la inversión de IoT en América Latina fue de más de US$ 745.000 millones en 2021 y, aumentará a más del billón de dólares para 2022. Este incremento se relaciona en el alto número de dispositivos conectados que habrá, que se estima que superen los 25.400 millones para el año 2030 a nivel global. Esto pone de manifiesto las oportunidades que ofrece este segmento tecnológico. IoT es un sistema global de dispositivos, máquinas y objetos interconectados que recopila, comparte y envía datos a través de una red. IoT ha revolucionado muchos sectores, desde la minería y la fabricación hasta la agricultura, pero visualizamos una gran adopción el sector residencial a la vez que se ha estado unificando la tecnología de administración de los mismos, ofreciendo a los usuarios un valor sin precedentes en un amplio espectro de funciones en sus hogares.

Día Mundial del Internet – Estas son algunas tendencias para el 2022

2) Metaverso: Estamos asistiendo a un aumento constante de la demanda de aplicaciones basadas en la nube, que consumen mucho ancho de banda y son sensibles a la latencia, y con la llegada del Metaverso, nuestra necesidad de más datos no va a hacer más que aumentar. 3) Evolución del sector salud: Todos los centros sanitarios tienen múltiples casos de uso en los que una red Wi-Fi es fundamental para la atención al paciente. La conectividad será cada vez más clave para hacer posible el seguimiento y la monitorización de los pacientes, el rastreo de la ubicación de activos de gran valor, la comunicación óptima de voz y vídeo para el personal, la digitalización de expedientes médicos y la posibilidad de interacciones de telemedicina con una conectividad fiable. La tecnología de conectividad para este sector aprovechará más la automatización para ofrecer una experiencia sin contacto así como analíticos de valor para una mejor asistencia médica. 4) Mayor oportunidad de conectar zonas remotas: La situación actual también ha demostrado que existen amplios porcentajes de personas que no tienen el acceso o la capacidad de contar con los servicios de banda ancha por diversos motivos. Este es un grave problema teniendo en cuenta que la digitalización abre la puerta a oportunidades en áreas como la educación, salud, seguridad y crecimiento económico. Algunas de las novedades de la conectividad pueden ayudar en este sentido, bien sea disminuyendo los costos de despliegue y operación, o mejorando la cobertura y aprovechando mejor los recursos en estas redes para llegar a la mayor cantidad de usuarios.
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Codigo IoT (@codigoiot)

Texto recuperado el 17 de mayo del 2022 de capitalmexico.com.mx