Prototipo IoT: «Estación de Monitoreo Médico y Asistencia (EMMA)», enfocado al sector salud

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: "Estación de Monitoreo Médico y Asistencia (EMMA)", realizado por los estudiantes: Juan Jesus Alemán Espriella, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por profesores de Código IoT. gif Este proyecto busca integrar un monitoreo inteligente de los principales factores que influyen en un paciente. Así como usar un asistente virtual capaz de responder a las necesidades del paciente. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí!  Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados de: "Estación de Monitoreo Médico y Asistencia (EMMA)". ¡Dale play! https://youtu.be/HMVfW5mcdjY

Prototipo IoT: «Aplicación para monitorear y controlar la calidad del agua en UTS», enfocado al sector turismo

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: "Aplicación para monitorear y controlar la calidad del agua en UTS", realizado por los estudiantes: Carlos Alberto Feliz Avilés, Luis Tadeo Portera, Arturo Urbalejo Contreras  elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por profesores de Código IoT. gif Este taller está enfocado a un proyecto de monitoreo y mantenimiento de la calidad del agua en una planta purificadora de agua. Este proyecto se desarrolló para la Universidad Tecnológica del Sur de Sonora (UTS), ubicada en Cd. Obregón, en el estado de Sonora. Es importante mencionar que el acceso a agua, con la calidad suficiente para su consumo, es un derecho humano y esto toma más importancia debido a que la UTS es una universidad pública, además de estar situada a 10 km fuera del casco urbano. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí!  Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados de: "Aplicación para monitorear y controlar la calidad del agua en UTS". ¡Dale play! https://youtu.be/RGXp4nxrPNI

Prototipo IoT: «Muñeca Inteligente LELE», enfocado al sector turismo

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: "Muñeca Inteligente LELE", realizado por los estudiantes: Armando Cruz Cruz, Juan Manuel Hernandez Lara, Domigo Rosales Alvarez,  elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por profesores de Código IoT. gif Colaboración entre la comunidad Otomí y los alumnos del diplomado para hacer que la muñeca hable e incentivar el comercio y turismo. Trabajo decente y crecimiento económico a través de la integración de tecnologías a los productos artesanales. Mitigar la pobreza a través de la creación de empleos evitando la migración de los artesanos por falta de fuentes de empleo. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí!  Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados de: "Muñeca Inteligente LELE". ¡Dale play! https://youtu.be/RGXp4nxrPNI  

Prototipo IoT: «Valoración Vascular Bilateral Multiestado», enfocado al sector salud

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: "Sistema de Seguridad y Preservación del Acervo de la Biblioteca Histórica UJAT José Martí", realizado por los estudiantes: Oscar Beltrán Gómez, Alain Manzo Martinez, Jesús Manuel Muñoz Larguero,  elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por profesores de Código IoT. gif El objetivo de este proyecto es desarrollar un prototipo para hacer valoración vascular a partir de 3 métricas o índices de valoración, el índice de rigidez arterial (IRA), frecuencia cardíaca (FC) y la velocidad de onda de pulso (VOP). Para obtener estas 3 métricas se utilizan 2 sensores para pulso oximetría (utilizados para obtener la señal fotopletismográfica) los cuales son colocados en 2 de las extremidades (en el lado izquierdo o derecho) del paciente y además, se utilizan 3 electrodos para obtener la señal de electrocardiografía los cuales se pueden colocar en el pecho de la persona o en muñecas. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí!  Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados de: "Valoración Vascular Bilateral Multiestado". ¡Dale play! https://www.youtube.com/watch?v=YMBLyKG_lu8

Prototipo IoT: «Habeetat: Colmena saludable”, enfocado al sector pecuario

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: "Habeetat: Colmena saludable”, realizado por los estudiantes: José Omar Ojeda Aguilar, Ramses Ortiz Castro, Erica Saavedra Riveros, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por profesores de Código IoT. gif "Habeetat: Colmena saludable”, un prototipo de IoT enfocado al monitoreo de salud de abejas. Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí!  Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados de: "Habeetat: Colmena saludable”,. ¡Dale play! https://www.youtube.com/watch?v=pgujhDJBkKk

Prototipo IoT: «Dispositivo detector de grado de maduración de frutas”, enfocado al sector agrícola

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: "Dispositivo detector de grado de maduración de frutas”, realizado por los estudiantes: José Omar Ojeda Aguilar, Ramses Ortiz Castro, Erica Saavedra Riveros, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por profesores de Código IoT. gif "Dispositivo detector de grado de maduración de frutas”, este dispositivo de internet de las cosas se enfoca en determinar el grado de madures de las frutas en base al color y calcular los días restantes de vida útil contemplando los valores del ambiente como la temperatura y la humedad (DHT11), además de las condiciones de la fruta como los gases emitidos (sensores MQs) durante el proceso de maduración  Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí!  Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados de: "Dispositivo detector de grado de maduración de frutas”. ¡Dale play! https://www.youtube.com/watch?v=qYbmVEBpIJk

Prototipo IoT: «Control Interactivo Vehicular”

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: “Control Interactivo Vehicular”, realizado por los estudiantes: David Torres, David Sanchez Vasquez, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por profesores de Código IoT. gif Actualmente en distintas organizaciones a pesar de un equipo de vigilancia (recurso humano y tecnológico) y brindar espacios de estacionamientos para el uso exclusivo del personal, sigue habiendo mucha inseguridad debido a que se ha sustraído vehículos sin autorización del propietario. El uso de nuevas tecnologías de IoT permitirá tener al usuario un control y notificación de entrada y salida de su vehículo. “Control Interactivo Vehicular" este proyecto consiste en la automatización de un control de acceso vehicular, basado en un sistema de detección de placas vehiculares mediante el uso de microcontroladores y la aplicación de tecnologías del internet de las cosas (IOT) Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí!  Te compartimos el siguiente video, que realizaron los alumnos encargados de: "Control Interactivo Vehicular” ¡Dale play! https://www.youtube.com/watch?v=LZAX_nj-HN0

Prototipo IoT: “Sistema de monitoreo y control de materiales en obras utilizando IoT, enfocado al sector construcción

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: “Sistema de monitoreo y control de materiales en obras utilizando IoT”, realizado por los estudiantes: Luz Elisa Guerrero Silva, Eduardo Uriel Ortega López y Emilio Antonio Guerrero Silva de la Universidad Autónoma Metropolitana, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril 2022. Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM “Sistema de monitoreo y control de materiales en obras utilizando IoT”, el prototipo está dirigido al sector construcción y surge de la necesidad de controlar los materiales de construcción, al ser uno de los recursos más importantes de cualquier proyecto. El prototipo funciona de la siguiente manera: para automatizar la planeación de una obra se implementan sensores para la disponibilidad y uso de materiales, posteriormente se recopila la información de entrada y salida de material del almacén. Los datos se transmiten por medio de internet a un servidor donde se verifican y mandan notificaciones de compra de material, se genera un informe que será procesado y analizado en el que se identifican los materiales utilizados y el supervisor de obra puede rectificar y hacer la toma de decisiones. El objetivo del sistema es controlar estos recursos para un suministro oportuno y adecuado de los materiales, mismos que repercuten directamente en la buena ejecución de la obra, asegurando su continuidad.   Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí! https://www.youtube.com/watch?v=qOEdSMd_zUw&list=PLPz4YNz_pz1WmFcHJ_c6wqsrYBUHSrZxr Proyecto que ha demostrado cómo el Internet de las cosas, es muy útil para optimizar todo tipo de procesos y en este sentido, la construcción es uno de los sectores con mayor potencial para aplicarlo en las diferentes etapas del proceso de construcción, ya que un mal manejo podría originar extravíos y pérdidas excesivas. 

Por: Jessica Alonso Herrera

Prototipo IoT: “Laboratorio Remoto para cursos de física básica”, enfocado al sector educación

Prototipo IoT desarrollado por la comunidad de Código IoT: “Laboratorio Remoto para cursos de física básica”, realizado por los profesores: Eduardo Rodríguez Martínez y Fernando Ramírez Rojas de la Universidad Autónoma Metropolitana, elaborado durante el “Diplomado Curso Internet de las Cosas” impartido por nuestros profesores y culminando a finales de abril. Diplomado que se llevó a cabo gracias a la alianza por parte de la iniciativa Samsung Innovation Campus, en colaboración con Asociación IoT y Código IoT. Impartido a más de 300 alumnos de 4 Unidades de la UAM “Laboratorio Remoto para cursos de física básica”, prototipo que está dirigido al sector Educación y surge de la necesidad de elaborar un laboratorio remoto a bajo costo para instituciones educativas nacionales; que permita reanudar las actividades experimentales suspendidas por la pandemia por COVID-19. El prototipo fue enfocado a cursos de física básica y  elaborado de la siguiente manera; seleccionaron como experimento el plano inclinado, mediante una técnica innovadora, que podrá ser observado de forma remota mediante un servidor de video.  El usuario puede acceder al laboratorio a distancia a través de una estructura de comunicación por Internet mediante el concepto de IoT, utilizando un bróker público mediante el servidor de mensajería MQTT. En el laboratorio remoto se encuentra el sistema formado por el plano inclinado, una esfera y una cámara web. El plano inclinado se coloca automáticamente con el ángulo de inclinación solicitado y que podrá ser ajustado por el usuario, se presionará un botón y enviará este parámetro al laboratorio remoto a través del bróker público. La esfera inicia su desplazamiento y una cámara web captura todo el proceso del experimento, posteriormente se obtendrán los resultados de dicho experimento mediante curvas de desplazamiento, velocidad y aceleración.  Si deseas conocer a detalle la documentación para la ejecución del proyecto, te invitamos a registrarte en nuestra plataforma. ¡Ingresa aquí! Te compartimos el siguiente video, que realizaron los profesores  encargados del prototipo: “Laboratorio Remoto para cursos de física básica”. ¡Dale play! https://www.youtube.com/watch?v=nOBGjrXsNno El proyecto ha demostrado cómo el Internet de las Cosas, puede ser muy útil para solucionar problemáticas ante el confinamiento, producto de la pandemia por COVID-19, como es el caso de los laboratorios que fueron suspendidos de forma indeterminada, mismos que tienen un papel esencial en la formación de los estudiantes de ciencias básicas e ingenierías.

Por: Jessica Alonso Herrera